Policlínico Docente Área Sur. Sancti Spíritus
Dra. Ileana María Yero Mier1, Dra. Marisel García Rodríguez2, Dra. Ana María Rivadeneira Obregón3, Dra. Lidia Ester Nazco Barrios4
Fundamento: existe desconocimiento sobre salud bucal de las embarazadas, como consecuencia acuden con frecuencia a los servicios de estomatología. Objetivo: identificar el nivel de conocimiento sobre salud buco-dental en pacientes embarazadas del Consultorio La California. 2012. Metodología: se realizó estudio observacional descriptivo. La población y la muestra fueron 93 embarazadas que asistieron a la consulta estomatológica. Se analizaron diferentes afecciones e identificación de factores de riesgo. Se aplicó a cada embarazada la encuesta de la Organización Mundial de la Salud. Los datos fueron introducidos en una base de datos presentándose en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas y tablas de contingencia. Resultados: las edades predominantes fueron de 20-24, la gingivitis la afección estomatológica más frecuente seguida por la caries dental, la deficiente higiene bucal y el consumo de la dieta cariogénica fueron los factores de riesgo que prevalecieron. El nivel de conocimientos de esta población es evaluado de deficiente. Conclusiones: el deficiente nivel de conocimiento acerca de la salud bucal, unido a los factores de riesgo predominantes llevó a la presentación de enfermedad bucal de las embarazadas.
DeCS: SALUD BUCAL /educación, EDUCACIÓN EN SALUD DENTAL, EMBARAZO
Palabras clave: conocimiento, salud bucal, embarazadas.
Background: There is doubt about oral health in pregnant women as they come to the dentistry services frequently. Objective: to identify the doubts on oral health in pregnant women in La California doctor's office. 2012. Methodology: A descriptive and observational study was carried out, the population and sample were 93 pregnant women who attended the dentistry consultation. Different risk factor affections were analysed. Each pregnant woman was surveyed by the WHO. The data were introduced in a data base presented in absolute and relative tables and contingency tables. Results: the prevailing ages were 20-24, gingivitis as the most frequent dental affection followed by dental caries, deficient oral hygiene and a cariogenic diet were the prevailing risk factors. The level of knowledge of this population is evaluated as poor. Conclusions: the low level of knowledge about oral health together to the prevailing risk factors lead to the presentation of oral diseases in pregnant women.
MeSH: ORAL HEALTH /Education, HEALTH EDUCATION, DENTAL, PREGNANCYDurante el período de gestación el organismo de la mujer sufre modificaciones, transformaciones fisiológicas y psicológicas, además de cambios en los tejidos orales y cambios de conducta que pueden iniciar enfermedades buco dental o agravar las ya establecidas. En sentido general todas las mujeres embarazadas son propensas a sufrir cambios en su organismo, pero no llevan implícitos alteraciones, ya que un buen control del cepillado, conjuntamente con un creciente cuidado de la higiene bucal, control de la dieta, examen bucal periódico, contribuye a disminuir o controlar las afecciones que pudiera producirse1.
Además, como parte fundamental radica el conocimiento que tenga la gestante sobre estas posible modificaciones y no solo debe conocer sus posibles afecciones, sino como puede influir en su bebé, y los cuidados que deben tener con el mismo, para evitar cualquier tipo de afección del aparato estomatógnatico. La importancia de la lactancia materna como eslabón fundamental en el desarrollo y crecimiento2.
La educación para la salud, como estrategia en la promoción de salud, se ha constituido en una forma de enseñanza que pretende conducir al individuo y a la colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, que parte de la detección de sus necesidades y que intenta redundar en el mejoramiento de las condiciones de salud del individuo y de su comunidad1.
Las técnicas educativas y medios de enseñanza a emplear para la ejecución de las acciones educativas, dependerán del grupo de edad a las que estarán dirigidas y sus características. Los temas se seleccionarán de acuerdo al análisis de la situación de salud realizado, en el que se identifican las condiciones de vida, actitudes, factores de riesgo y comportamiento de las enfermedades. La calidad en las actividades de promoción de salud garantizará mayor efectividad en los cambios de actitud ante inadecuados estilos de vida3.
En estudios anteriores4-6 se ha comprobado el conocimiento sobre la presencia de afecciones bucales en las embarazadas en el área de salud analizada, además la estadística presentó alta frecuencia de las gestantes en los servicios de urgencias estomatológicas por esas afecciones que influyen en la vida del futuro bebé por lo que se realizó este trabajo con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento sobre salud buco-dental en pacientes embarazadas del consultorio La California. 2012.
La población y la muestra lo constituyeron las 93 embarazadas, que acudieron a solicitar el servicio de estomatología durante el período de Junio 2011 a Febrero 2012 con previo consentimiento informado. Se utilizó el método de observación para recopilar información, realizando la anamnesis, examen clínico para el diagnóstico e identificación de los factores de riesgo presentes en las mismas, realizando el índice de Higiene Bucal Simplificado(IHB-S), para la recogida de esta información se llenó un modelo elaborado al efecto por dos especialistas de Estomatología General Integral (EGI). Se aplicó a cada embarazada la encuesta de la Organización Mundial de la Salud, consultada con expertos; acerca del nivel de conocimiento sobre salud buco-dental.
Para el análisis de la información se utilizó una base de datos, se utilizó el método Delphi, presentándose en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas y tablas de contingencia de los resultados.
De un total de 38 gestantes predominó el grupo de edad de 20-24 años, con un 29,0 %, siendo la zona urbana la más representativa ya que el 75,2 % de las embarazadas pertenecían a la misma (Tabla 1).
Tabla No. 1. Distribución de las embarazadas según área de hábitat y grupos de edad. La California. 2011-2012
Grupos de edad |
ÃÂrea de hábitat |
|||||
Rural |
Urbana |
Total |
||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
15-19n= 21 |
7 |
33,3 |
14 |
66,6 |
21 |
22,5 |
20-24n= 27 |
9 |
33,3 |
18 |
66,6 |
27 |
29,0 |
25-29n= 21 |
4 |
19,0 |
17 |
80,9 |
21 |
22,5 |
30-34n= 16 |
1 |
6,2 |
15 |
93,7 |
16 |
17,2 |
35-39n= 8 |
2 |
25,0 |
6 |
75,0 |
8 |
8,6 |
TotalN = 93 |
23 |
24,7 |
70 |
75,2 |
93 |
100 |
Fuente: encuesta aplicada
Respecto a las urgencias estomatológicas en las embarazadas la más frecuente fue la gingivitis con un 35,4 % de gestantes afectadas seguida la odontalgia por caries dental con un 26,8 %. (Tabla 2).
Tabla No.2. Afecciones estomatológicas más frecuentes en las embarazadas. La California 2011-2012.
Urgencias estomatológicas |
Grupo de Edades |
|||||||||||
15-19n=21 |
20-24n=27 |
25-29n=21 |
30-34n=16 |
35-39n=8 |
TotalN-93 |
|||||||
|
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
Caries dental |
6 |
28,5 |
8 |
29,6 |
7 |
33,3 |
3 |
18,7 |
1 |
12,5 |
25 |
26,8 |
GUNA |
- |
- |
- |
|
- |
|
1 |
6,2 |
- |
- |
1 |
1,0 |
Aftas bucales |
- |
- |
1 |
3,7 |
3 |
14,2 |
- |
|
1 |
12,5 |
5 |
5,3 |
Absceso gingival |
- |
- |
3 |
11,1 |
2 |
9,5 |
1 |
6,2 |
- |
- |
6 |
6,4 |
Absceso periodontal |
- |
- |
- |
- |
1 |
4,7 |
3 |
18,7 |
- |
- |
4 |
4,3 |
Abscesoperiapical |
3 |
14,2 |
2 |
7,4 |
1 |
4,7 |
2 |
12,5 |
1 |
12,5 |
9 |
9,6 |
Gingivitis |
9 |
42,8 |
12 |
44,4 |
4 |
19,0 |
5 |
31,2 |
3 |
- |
33 |
35,4 |
Hiperestesia dentinaria |
2 |
9,5 |
1 |
3,7 |
- |
- |
1 |
6,2 |
- |
- |
4 |
4,3 |
Alveolitis |
1 |
4,7 |
- |
- |
3 |
14,2 |
- |
- |
2 |
25,0 |
6 |
6,4 |
Referente a los hábitos como factores de riesgo de las urgencias estomatológicas en las embarazadas fueron los más representativo la deficiente higiene bucal y la dieta cariogénica, con un 65,5 % y un 63,4 % de gestantes respectivamente. (Tabla 3).
Tabla No 3. Factores de riesgo por hábitos. Embarazadas. La California.2011-2012
Factor deRiesgo |
Grupo de Edades |
|||||||||||
15-19n=21 |
20-24n=27 |
25-29n=21 |
30-34n=16 |
35-39n=8 |
Totaln-93 |
|||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No |
% |
|
Dieta Cariogénica |
17 |
80,9 |
17 |
62,9 |
11 |
52,3 |
9 |
56,2 |
5 |
62,2 |
59 |
63,4 |
Fumar |
1 |
4,7 |
- |
- |
2 |
9,5 |
1 |
6,2 |
1 |
12,5 |
5 |
5,3 |
Queilofagia |
1 |
4,7 |
- |
- |
1 |
4,7 |
1 |
6,2 |
- |
- |
3 |
3,2 |
Onicofagia |
1 |
4,7 |
2 |
7,4 |
3 |
14,2 |
1 |
6,2 |
- |
- |
7 |
7,5 |
Bruxismo |
- |
- |
1 |
3,7 |
- |
- |
4 |
25,0 |
3 |
37,5 |
7 |
7,5 |
Deficiente Higiene bucal |
18 |
85,7 |
23 |
85,1 |
15 |
71,4 |
9 |
56,2 |
6 |
75,0 |
61 |
65,5 |
Tabla No. 4. Nivel de conocimiento general sobre salud bucal de las embarazadas. Según grupos de edad. La California.2011-2012
Gruposde edad |
Conocimiento |
|||||
Bueno |
Regular |
Deficiente |
||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
15-19n= 21 |
3 |
14,2 |
5 |
23,8 |
13 |
61,9 |
20-24n= 27 |
6 |
22,2 |
9 |
33,3 |
12 |
44,4 |
25-29n= 21 |
5 |
23,8 |
7 |
33,3 |
9 |
42,8 |
30-34n= 16 |
3 |
18,7 |
6 |
37,5 |
7 |
43,7 |
35-39n= 8 |
1 |
12,5 |
1 |
12,5 |
6 |
75,0 |
TotalN = 93 |
18 |
19,3 |
28 |
30,1 |
47 |
50,5 |
Fuente: encuesta aplicada
Los resultados obtenidos en esta investigación indican que el nivel de conocimiento general de salud bucal es deficiente, con un 50,5 %. Según la edad se puede observar que la mayoría de las gestantes que obtuvieron esta categoría fue el grupo de 15-19 años con 61,9 % (Tabla No. 4).
Los grupos etéreos predominantes en esta investigación se corresponden con numerosos estudios que plantean que la etapa fértil de la mujer se manifiesta en ese período de la edad. La revisión bucal puede hacerse sin problema durante el embarazo. Es aconsejable realizar visitas periódicas al estomatólogo según lo establece el programa priorizado de atención primaria a las embarazadas, el cual podrá detectar y efectuar los tratamientos oportunos, así como prevenir cualquier alteración para que la salud bucal sea la óptima, llevando una buena comunicación interpersonal con la gestante para proporcionarle promoción y educación para la salud, para lograr una buena salud buco dental evitando las urgencias estomatológicas.
Durante el embarazo suceden cambios marcados sobre los tejidos de soporte y protección del diente, los más evidentes ocurren sobre el tejido gingival dando lugar a la llamada gingivitis del embarazo7. En la investigación se apreció que la gingivitis es la urgencia más significativa por las que acudieron las gestantes al servicio de urgencia, con 33 pacientes para un 35,4 % lo cual coincide con estudios8,9 donde fue significativo el porciento de gingivitis en las gestantes. A pesar de que los cambios gingivales son los más marcados durante el embarazo, los periodontales no se excluyen en este periodo.
Diversos estudios sugieren que la gingivitis es el resultado del aumento de la progesterona y su efecto sobre la microvascularización, o debido a cambios hormonales que alteran el metabolismo tisular, acompañado de irritantes locales, mala higiene bucal, variaciones del ph salival y disminución de la IgA y que el embarazo actúa como un factor modificante secundario. La gingivitis gestacional se presenta como un incremento de volumen de la encía y tumefacción a nivel papilar, aumento de la gingivorragia que en casos avanzados puede dar un dolor ligero acompañado de halitosis y sensación de boca sucia10.
Existen algunos mitos sobre la salud dental durante la gestación. El principal es que la gravidez aumenta el número de problemas gingivales (encías) y las lesiones cariosas. Comúnmente se dice "por cada embarazo, un diente menos", esto no es cierto si se mantienen algunos cuidados básicos, tales como alimentación equilibrada, buena higiene bucal y recibir cuidados profesionales periódicos. Otro concepto erróneo es que "durante la gestación no se puede recibir atención estomatológica", por lo que se requiere una verdadera concientización por parte de los profesionales de salud con respecto a estos puntos.
La caries dental fue la segunda urgencia en significado por la que acudieron las gestantes al servicio de urgencias con 25 pacientes para un 26,8 % similar a estudio realizado11, donde las caries dental correspondió a la segunda causa por lo que asistieron las gestantes al servicio de urgencia estomatológica.
Los hábitos influyeron significativamente en la aparición de afecciones bucales sobre todo la caries y la gingivitis lo cual llevó a las embarazadas a acudir a los servicios de urgencias estomatológicas aspecto que coincidió con la bibliografía analizada1,12.
Los resultados de la Tabla 4 no coinciden con García Alpizar13 donde se califica como regular y coincidiendo con González Rodríguez1 donde es deficiente. Además con Regina Sinkoç C14 en estudios realizados en un grupo de pacientes en Sao Paulo, Brasil presentó resultados similares al encontrado en el estudio.
El deficiente nivel de conocimiento acerca de la salud bucal, unido a los factores de riesgo predominantes de deficiente higiene bucal y el consumo de la dieta cariogénica llevó a la presentación de enfermedad bucal de las embarazadas la gingivitis la afección estomatológica más frecuente seguida por la caries dental