Investigación Pedagógica
Liuba Díaz Valdés1 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9519-8923
Lizandro Michel Pérez García2 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3111-0432
Ángela Esther Valdés Quesada3 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8365-7205
Fundamento: La competencia didáctica del profesor en la educación médica constituye un pilar básico para lograr que la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje le permita al egresado desenvolverse con eficiencia en la resolución de los problemas.
Objetivo: Determinar el perfil de la competencia didáctica del profesor de la carrera Estomatología.
Desarrollo: A partir de los fundamentos de la pedagogía general en el contexto de la educación médica y en correspondencia con las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera Estomatología, se tomó como referencia el constructo competencia didáctica del profesor de Estomatología para elaborar un perfil de esta. La competencia didáctica en este contexto implica la planificación, organización, ejecución y control del proceso enseñanza-aprendizaje. Una adecuada planificación facilita el logro de las restantes funciones.
Conclusiones: El perfil del profesor de la carrera Estomatología permitirá establecer parámetros coherentes y pertinentes para la evaluación y capacitación del profesor lo cual constituye una mejora sustantiva de la atención estomatológica a la población.
DeCS: EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS; MEDICINA ORAL; EDUCACIÓN MÉDICA/métodos; EDUCACIÓN PROFESIONAL/métodos; EDUCACIÓN SUPERIOR.
Palabras clave: Perfil del profesor; competencia didáctica; estomatología; Educación basada en competencias; MEDICINA ORAL; EDUCACIÓN MÉDICA y métodos; EDUCACIÓN PROFESIONAL y métodos; EDUCACIÓN SUPERIOR; Educación profesional.
Background: The professor´s didactic competence in medical education constitutes a basic pillar to ensure that the quality of the teaching-learning process allows the graduate to perform efficiently in solving problems.
Objective: To determine the didactic competence profile of professor from the Stomatology career.
Development: Based on the fundamentals of general pedagogy in the context of medical education according to the conditions of the teaching-learning process in the Stomatology career, the didactic competence construct of the Stomatology professor was taken as a reference to develop its profile. The didactic competence in this context implies the planning, organization, execution and control of the teaching-learning process. Proper planning facilitates the achievement of the remaining functions.
Conclusions: The professor´s profile from the stomatology career will allow establishing coherent and pertinent parameters for the evaluation and training of the teacher, which constitutes a substantial improvement of the stomatological care to the population.
MeSH: COMPETENCY-BASED EDUCATION; ORAL MEDICINE; EDUCATION MEDICAL/methods; EDUCATION PROFESSIONAL/methods; EDUCATION HIGHER.
Keywords: Professor´s profile; didactic competence; stomatology; competency-based education; oral medicine; education medical and methods; education; education professional and methods; education higher.
En la era del aprendizaje y reaprendizaje en paralelo con la imparable evolución del conocimiento y la información, el cambio que se inicia en la persona y el ambiente para su crecimiento debe ser generado por el liderazgo institucional; por esta razón esencial el papel de la universidad es clave para impulsar el desarrollo. (1)
No se trata tanto de la velocidad con que la universidad responde a las demandas emergentes, sino de plantear en consenso un plan de calidad universitaria que señale el camino de contribución productiva para el presente y futuro de la sociedad. Un fundamentado perfil del profesor puede ser de utilidad para iniciar el cambio que llegue hasta el nivel institucional de renovación de la universidad. (1)
La enseñanza del método clínico en la formación médica está identificada como un fenómeno que requiere de atención y sistematización con alta prioridad en su rescate, como se refleja en el Lineamiento 130 de la Política económica y social del Partido Comunista de Cuba que plantea:"Consolidar la enseñanza y el empleo del método clínico y epidemiológico en el abordaje de los problemas de salud de la población, de manera que contribuyan al uso racional de los medios tecnológicos para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades", (2) por lo que se demanda de una visión reflexiva que garantice un futuro de mejores perspectivas en su aplicación dentro de la asistencia médica y en el proceso enseñanza-aprendizaje para la formación de profesionales con un enfoque integral y racional en su desempeño. (3)
Se hace entonces importante rescatar el método clínico a través de la educación médica, fortalecer su enseñanza en cualquier espacio, garantizar adecuados conocimientos que perfeccionen la actuación profesional en salud, fomentar las habilidades de su vital trascendencia dentro del proceso salud-enfermedad, así como combatir su mal uso o abuso por quienes lo emplean. (3)
En el ámbito de la educación médica no existe un consenso (4-9) con respecto al perfil de competencias profesionales pedagógicas que deben tener los profesionales de la salud, lo cual dificulta su evaluación.
El estudio realizado (10) permitió establecer las competencias profesionales pedagógicas de los profesores de la educación médica: La competencia didáctica, la competencia para la orientación educativa, la competencia para la investigación educativa, la competencia para la dirección educacional, dado que resultan consecuente con la concepción del perfil y las funciones expresadas en el modelo del profesional de la salud.
Se coincide con algunas investigaciones (11,12) que plantean que los profesores de la educación médica requieren de una preparación, básicamente en pedagogía general y después en educación médica, como forma concreta, así como en las didácticas particulares de su carrera y en las metodologías específicas de sus disciplinas y asignaturas; estos elementos constituyen un requerimiento fundamental para la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje y reclaman de un claustro de profesores con la debida competencia didáctica.
El desarrollo de la competencia didáctica requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos que son los resultados esperados (evidencias), ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. El perfil constituye un elemento de referencia para los profesores de la carrera Estomatología, el punto de partida para definir los niveles de logro de la competencia didáctica y los procesos de capacitación y superación.
El objetivo de este trabajo es determinar el perfil de la competencia didáctica del profesor de la carrera Estomatología basado en una amplia evidencia teórica y empírica, que permita evaluar y orientar el desarrollo de esta competencia en el contexto estomatológico.
En una fase inicial se realizó una revisión en profundidad de la literatura científica referida al perfil docente, a las funciones y competencias requeridas para ejercer con eficacia la labor del profesor.(13-20) El análisis exhaustivo permitió definir la competencia didáctica del profesor de Estomatología a partir de los fundamentos de la pedagogía general en el contexto de la educación médica y en correspondencia con las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera Estomatología.
Un rasgo distintivo de la carrera Estomatología es que cada año de la carrera tiene establecido sus misiones didácticas específicas. Desde el primer año se favorece un temprano encuentro de los estudiantes con los pacientes y los problemas de salud en los escenarios reales. Existe un activo protagonismo de los estudiantes y los profesores actúan como modelos profesionales a ser replicados, mientras orientan y dirigen el aprendizaje de estos.
Definimos la competencia didáctica de los profesores de la carrera Estomatología como: “el dominio de los conocimientos didácticos relacionados con el cómo enseñar en el contexto de la educación médica, en el saber actuar con los procedimientos para la planificación, organización, ejecución y control del proceso enseñanza-aprendizaje, centrado en la aplicación del método clínico como contenido y método de la asignatura, mediante desempeños flexibles e independientes y un elevado compromiso ético para formar profesionales que participen activa y creadoramente en la transformación de los problemas de salud buco-facial, desde una perspectiva integral, en correspondencia con el modelo del profesional que la sociedad demanda”.
La competencia didáctica se desglosó en unidades de competencia con un conjunto de elementos de competencia considerados como componentes esenciales de estas unidades. Después de analizar la información encontrada en la literatura sobre el perfil del docente universitario, y relacionarlo con su quehacer en la clínica docente, se reflexiona acerca de las características que debe tener la competencia didáctica de los profesores de Estomatología.
En opinión de algunos autores (11,12) en estos contextos se requieren las herramientas de la didáctica general para dirigir la elaboración de objetivos, la determinación de contenidos, métodos, medios de enseñanza, formas organizativas y evaluación; pero los profesores deben tener un profundo dominio de los elementos que caracterizan la competencia didáctica para el desempeño en este ámbito, y poder cumplir con las particularidades de su proceso de enseñanza-aprendizaje: (21)
Para el logro de tales propósitos es necesario que el profesor, en su desempeño, manifieste la competencia didáctica afín con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la profesión estomatológica.
La evaluación de la competencia didáctica de los profesores de la carrera Estomatología es un proceso complejo, que requiere como punto de partida la definición del perfil para que, centrado en este, establecer los instrumentos de medición que den cuenta de las evidencias de esta competencia, pero vista desde una perspectiva integral.
El perfil de competencia es “el conjunto de competencias organizadas por unidades de competencias, requeridas para realizar una actividad profesional, de acuerdo con criterios valorativos y parámetros de calidad”. (19)
A partir de los análisis realizados O. Maroto, (20) pero teniendo en cuenta las particularidades de los profesores de la carrera Estomatología así como la teoría de la didáctica general contextualizada en la didáctica de las ciencias médicas los autores de esta investigación establecen el perfil de competencia didáctica para los profesores de la carrera Estomatología.
Perfil de la competencia didáctica para el profesor de la carrera Estomatología
Competencia Didáctica
Dirección del proceso enseñanza aprendizaje.
Planificación
Organización
Ejecución
Control
La competencia didáctica en este contexto implica la planificación, organización, ejecución y control del proceso de enseñanza aprendizaje. Una adecuada planificación facilita el logro de las restantes funciones.
La organización precisa, a su vez, lo planificado y favorece la ejecución y el control. En la ejecución, como función donde se concreta y materializa el proceso de dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, se ponen de manifiesto los logros obtenidos en las dos funciones anteriores, a la vez permite realizar el control y la evaluación de todas las acciones realizadas y decisiones tomadas.
Una función condiciona la otra, se diferencian en su contenido, revelado en los procesos específicos con que se relacionan cada una de ellas, que marcan su autonomía e identidad, pero todas se integran en la dirección del proceso enseñanza aprendizaje.
El perfil de la competencia didáctica propuesto resulta un punto de partida sólido para los esfuerzos de los profesores de la carrera Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, en el afán de generar un proceso de mejora continua que permita incorporar en el futuro algunas estrategias adicionales a los procesos de evaluación, y en particular a la evaluación de la competencia didáctica, dirigidos a la retroalimentación y perfeccionamiento de los profesores en el ámbito estomatológico.
Se trata de una propuesta de trabajo, desde luego discutible y apta para ser debatida y/o rebatida por otras investigaciones que aporten más información, teniendo en cuenta que las competencias profesionales pedagógicas deben responder a las demandas del contexto actual y estar en sintonía con las competencias que se desean desarrollar en los estudiantes.
El diseño del perfil de la competencia didáctica de los profesores de la carrera Estomatología supone un paso en la mejora de la calidad educativa y en la respuesta a las crecientes necesidades de adaptación a las nuevas realidades educativas. Este perfil permitirá establecer parámetros coherentes y pertinentes para la evaluación y capacitación del profesor, asimismo contribuir a una mejora sustantiva de la atención estomatológica a la población.
1. Saravia MA. Calidad del profesorado: un modelo de competencias académicas. Rev Invest Educat [Internet]. 2008 [citado 2019 ene 10];26(1):141-56. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/94161/90781
2. Cuba-Debate. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021 [Internet]. La Habana: Cubadebate; 2017. [citado 2018 feb 10]. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2017/07/PDF-321.pdf
3. González Rodríguez R, Cardentey García J. Rescatar el método clínico a través de la educación médica. Educ med sup [Internet]. 2015 [citado 2018 abr 18];29(3):426-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n3/ems02315.pdf
4. Soler Martínez C, Hatim Ricardo CA. Sistema de Superación Profesional Pedagógica dirigida a los Licenciados en Tecnología de la Salud. Educ med sup [Internet]. 2003 [citado 2018 abr 18];17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200005&lng=es&tlng=es
5. Soler Martínez C. Reflexiones acerca del término competencias en la actividad docente. Educ med sup [Internet]. 2004 [citado 2018 abr 18];18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100005
6. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Educ med sup [Internet]. 2003 [citado 2018 abr 18];17(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems04303.htm
7. Nogueira Sotolongo M. Competencias docentes del Médico de Familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de Medicina. Educ med sup [Internet]. 2005 [citado 2018 abr 18];19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100004
8. Mora Pérez C, Cobas Rodríguez M, Rodríguez López J, Álvarez Rodríguez P, Seijo Machado M, Espino Otero S. Competencias docentes básicas del profesor de estomatología: Su perfeccionamiento. Medisur [Internet]. 2009 [citado 2018 abr 18];7(1). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/534/847
9. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ med sup [Internet]. 2013 [citado 2017 abr 18];27(1):92-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n1/ems12113.pdf
10. Díaz Valdés L. El proceso de evaluación de la competencia didáctica en la carrera estomatología. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas Internet]. Sancti Spíritus: Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez;2018. [citado 2019 ene 25]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=616
11. Sarasa Muñoz NL, Cañizares Luna O. ¿Por qué didácticas o metodologías particulares en el proceso docente educativo de Medicina? Edumecentro [Internet]. 2013 [citado 2017 jun 10];5(1):11-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v5n1/edu03113.pdf
12. Sarasa Muñoz NL. La Pedagogía en las carreras de las ciencias médicas. Edumecentro [Internet]. 2015 [citado 2017 jun 10];7(1):193-213. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n1/edu16115.pdf
13. Bello Barrios S, Pérez Pérez M. Elementos a considerar por el docente clínico en odontología para la elaboración de estrategias de enseñanza clínica. Ciencia Odontológica [Internet]. 2012 [citado 2017 jun 10];9(2):112-22. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2052/205225614004.pdf
14. Ruiz-Corbella M, Aguilar-Feijoo RM. Competencias del profesor universitario: elaboración y validación de un cuestionario de autoevaluación. Rev iberoam educ sup [Internet]. 2017 [citado 2018 jun 10];8(21):37-65. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v8n21/2007-2872-ries-8-21-00037.pdf
15. Romero Sánchez MC, Gleason Rodríguez MA, Rubio JE, Arriola Miranda MA. Validación de un modelo de competencias docentes en una universidad privada mexicana. RIDU [Internet]. 2016 [citado 2018 jun 10];10(1):1-15.
Disponible en: https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/455/440
16. Márquez Valdés AM, Acosta Bandomo RU, Fernández Cáceres ME. Validación del perfil de competencias investigativas para estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física. Revista Digital [Internet]. 2016 [citado 2018 jun 10];(215).Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd215/competencias-investigativas-en-cultura-fisica.htm
17. Pimienta Prieto JE. Elaboración y validación de un instrumento para la medición del desempeño docente basado en competencias. REDU [Internet]. 2014 [citado 2018 jun 10];12(2):231-50. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5648/5640
18. Fukuhara Nakama MI. Perfil del docente de práctica clínica en odontología desde la perspectiva del estudiante y del docente- Facultad de Estomatología de la Universidad peruana Cayetano Heredia. [Tesis para optar el Grado de Maestro en Educación Superior] Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2016. [citado 2018 jun 10]. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/67
19. Galvis RV. De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica [Internet]. 2007 [citado 2018 jun 10];(16):48-57. Disponible en: http://files.diplomado-docentes.webnode.mx/200000031-066820761a/contenido%202%20DE%20UN%20PERFIL%20DOCENTE%20TRADICIONAL....pdf
20. Maroto O. Docencia de clínicas de Odontología: un acercamiento hacia el perfil de sus docentes. Publicación Científica Facultad de Odontología [Internet]. 2011 [citado 2018 jun 10];(13):52-60. Disponible en: http://www.fodo.ucr.ac.cr/sites/default/files/revista/Docencia%20de%20cl%C3%ADnicas%20de%20Odontolog%C3%ADa.%20%20un%20acercamiento%20hacia%20el%20perfil%20de%20sus%20docentes_0.pdf
21. Ilizástigui Dupuy F. La educación en el trabajo como principio rector de la educación médica cubana. En: Documento presentado en el Taller Nacional “Integración de la Universidad Médica a la organización de salud: su contribución al cambio y al desarrollo perspectivo”, organizado por el Ministerio de Salud Pública. Celebrado en la Ciudad de la Habana, del 3 al 6 de mayo de 1993; material original [Internet]. La Habana:Minsap;1993.p.1-42. [citado 2018 jun 10]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/socecs/files/2012/05/De-Iliz%c3%a1stigui-completo-sobre-educaci%c3%b3n-en-el-trabajo_version-revisada-Suiberto.pdf
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflicto de interés en esta investigación.
Recibido: 18/12/18
Aprobado: 30 /06/19