Trabajo Original
Dra. Arianna Dalgis García González1, Dr. Vladimir Sánchez Linares2, Dra. Marleni Machado Hernández3, Dra. Helen Díaz González4, Dra. Norma Rodríguez Escobar5, Dra. Niurka Marín Torres6
Fundamento: el conocimiento sobre las enfermedades de trasmisión sexual constituye la clave del éxito para lograr su prevención, lo que ayudará a modificar o evitar determinados comportamientos para no contagiarse por el VIH. Objetivo: determinar los conocimientos que tienen sobre VIH/sida los pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual en el Policlínico área Centro de Sancti Spíritus en el año 2011. Metodología: se realizó un estudio descriptivo que incluyó a los 116 pacientes atendidos en el policlínico. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta validada por expertos, previo consentimiento de los pacientes. Resultados: predominaron las edades entre 15 y 44 años, el estado civil soltero, el nivel de escolaridad universitario y el técnico medio terminado respectivamente, se observó que la mayoría fueron trabajadores. Se constataron temas deficientes como: las principales vías de trasmisión de esta enfermedad y las medidas efectivas de prevención, además se evidenció que no se emplean vías efectivas de comunicación como la del médico y enfermera del consultorio médico. Conclusiones: aún hay temas deficientes como: las principales vías de trasmisión de esta enfermedad y las medidas efectivas de prevención.
DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA /prevención & control, INFECCIONES POR VIH /prevención & control, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL /prevención & control, EDUCACIÓN EN SALUD.
Palabras clave: infección de trasmisión sexual, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, virus de inmunodeficiencia humana, conocimiento.
Background: the knowledge about sexually transmitted diseases constitutes the key to success in order to achieve its prevention which will help modify or prevent certain conducts to avoid the HIV infection. Objective: to determine the knowledge to the patients about HIV/AIDS with sexually transmitted infections in the Central Area Polyclinics in Sancti Spíritus in 2011. Methodology: a descriptive study was carried out which included 116 patients from the polyclinic. For collecting information a survey validated by experts was applied with the previous consent of the patients. Results: The ages between 15 and 44 years were the most frequent, marital status: single, educational level: university and technical degree respectively; the majority were workers. There were deficient topics such as the main transmission ways of this disease and the effective methods for its prevention, besides it was evident that there are no effective means of communication with the physician and nurse from the doctor’s office. Conclusions: there are still deficient items such as the main ways of transmission of this disease and the effective methods of prevention.
MeSH: ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME/prevention & control, HIV INFECTIONS/prevention & control, SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES/prevention & control, HEALTH EDUCATION.
Keywords: sexually transmitted infection, acquired immunodeficiency syndrome, human immunodeficiency virus, knowledge.
El sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)1,2 constituye la primera pandemia de la segunda mitad del siglo XX.
A fines de 2010 aproximadamente 34 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo.3,4 El Caribe tiene la segunda prevalencia regional más alta del VIH después de áfrica subsahariana, La epidemia más limitada en la región es la de Cuba, donde la prevalencia nacional del VIH en adultos es de 0,1%5.
Más del 85 % de los diagnosticados tienen entre 15 y 49 años. Su mayor vulnerabilidad la condiciona la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales6.
En la provincia de Sancti Spíritus, desde que se reveló el primer caso en 1986 hasta la fecha se han detectado 366 seropositivos al VIH7, con un predominio del sexo masculino, dentro de este grupo los HSH (hombres que tienen sexo con hombres). El municipio más afectado es Sancti Spíritus y en este, el área centro, ocupa el tercer lugar con un acumulado histórico total de 34 pacientes infestados con el VIH. La tendencia de la epidemia en el municipio es al ascenso. Se ha observado que existen actitudes y prácticas sexuales de riesgo en la población, a ello se suman las insuficientes acciones de educación para la salud sobre ITS/sida en la población vulnerable, además son frecuentes las infecciones cérvico vaginales y uretrales, diagnosticadas y tratadas sobre la base del manejo por enfoque sindrómico, tampoco hay en el Policlínico área Centro estudios relacionados con el tema y persisten tabúes en la población que aumentan el riesgo social, por estas causas es necesario realizar una investigación con el objetivo de determinar los conocimientos sobre VIH/sida en pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual (ITS), lo que permitirá el diseño de nuevas estrategias educativas para lograr que se modifiquen las actitudes y prácticas sexuales de riesgo en grupos vulnerables.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el que la población y la muestra estuvieron constituida por todos (116) paciente atendidos con infecciones de trasmisión sexual en el Policlínico área Centro del municipio Sancti Spíritus, en el periodo de estudio.
Se consideró paciente con ITS: aquel que presentaba síntomas y signos, y otras evidencias diagnósticas relacionadas con las ITS, que se confirmó por la presencia de los criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio, de forma individual o asociados. La exclusión de los casos en el estudio solo obedeció a razones éticas, voluntariedad o incapacidad mental. Se utilizó la encuesta, la misma fue validada por un comité de expertos en el tema, teniendo en cuenta los criterios de Moriyama y se hizo la validación del contenido a través de un estudio piloto.
La dimensión conocimiento grupal sobre VIH/sida evaluada se valoró de la siguiente manera:
El método estadístico fue la estadística descriptiva, este permitió procesar los datos obtenidos mediante el cálculo porcentual y organizar la información en tablas y gráficos.
Aspectos éticos: a los pacientes que participaron se les informó sobre el objetivo de la investigación, participación voluntaria y anónima; se plasmó en un modelo de consentimiento informado.
Predominaron las edades comprendidas entre 15 y 44 años, estado civil soltero, nivel de escolaridad universitario y técnico medio terminado respectivamente, se observó que la mayoría fueron trabajadores. La totalidad de los encuestados afirmaron tener alguna información sobre VIH/sida, ya que habían oído o leído sobre VIH/sida, esto no garantiza que sus conocimientos sean profundos en el tema. En la tabla 1 se muestran los resultados sobre las vías más importantes por las que reciben la información, se destacó la televisión con 112 encuestados para un 96,6 %, seguido de la radio y a través de materiales de promoción con 100 encuestados para un 86,2 %.
Tabla 1: vías de información sobre VIH/sida. Policlínico área Centro. Sancti Spíritus. 2011.
Fuente: encuesta al paciente
Vías de información |
No |
% |
Radio |
100 |
86,2 |
Televisión |
112 |
96,6 |
Médico y enfermera |
84 |
72,4 |
Amigo |
48 |
41,4 |
Pareja |
44 |
37,9 |
Prensa escrita y revistas |
84 |
72,4 |
En la escuela y centro de enseñanza |
52 |
44,8 |
Materiales de promoción |
100 |
86,2 |
Cine |
24 |
20,7 |
Por promotores |
76 |
65,5 |
Centro de trabajo |
84 |
72,4 |
Familiar |
40 |
34,5 |
Otras |
36 |
31,0 |
En la tabla 2 se exponen los resultados sobre las vías de trasmisión del VIH/sida, para cada inciso más del 70 % de los encuestados respondieron correctamente excepto en el inciso relacionado con la utilización de cuchillas o máquinas de afeitar infectadas para la cual solo 36 encuestados respondieron correctamente para un 31%. De igual forma se observaron debilidades en el conocimiento ya que para muchos incisos respondieron no saber si se trasmite por: uso de servicios sanitarios, picadura de insectos, brujería, vasos, cubiertos, platos, teléfonos, saliva, lágrimas, tos o secreciones respiratorias.
Tabla 2: conocimientos sobre las vías de trasmisión del VIH. Policlínico área Centro. Sancti Spíritus. 2011.
Vías de trasmisión del VIH/sida |
Respuestas |
|||||
Correctas |
Incorrectas |
No sabe |
||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Saliva y lágrimas. |
88 |
75,9 |
- |
0 |
28 |
24,1 |
Tos o secreciones respiratorias. |
84 |
72,4 |
- |
0 |
32 |
27,6 |
Vasos, cubiertos, platos y teléfonos. |
84 |
72,4 |
- |
0 |
32 |
27,6 |
Alimentos y agua. |
92 |
79,3 |
4 |
3,4 |
20 |
17,2 |
Brujería |
88 |
75,9 |
0 |
0,0 |
28 |
24,1 |
Picadura de insectos. |
88 |
75,9 |
0 |
0,0 |
28 |
24,1 |
Cuchillas y máquinas de afeitar. |
36 |
31,0 |
56 |
48,3 |
24 |
20,7 |
Uso de servicios sanitarios |
76 |
65,5 |
4 |
3,4 |
36 |
31,0 |
Baño en piscinas. |
88 |
75,9 |
8 |
6,9 |
20 |
17,2 |
En la tabla 3 se exponen los resultados sobre las principales medidas para prevenir el sida; contestaron correctamente más del 70% para seis incisos, no así para los tres restantes relacionados con la dieta adecuada, el uso de baños públicos y tener relaciones sexuales sin penetración.
Tabla 3: conocimientos sobre las medidas de prevención del VIH. Policlínico área centro. Sancti Spíritus. 2011.
Medidas de prevención del VIH/sida |
Respuestas |
|||||
Correctas |
Incorrectas |
No sabe |
||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Con una buena dieta. |
56 |
48,3 |
20 |
17,2 |
40 |
34,5 |
Relaciones sexuales con una sola pareja fiel y que no esté enferma. |
108 |
93,1 |
0 |
0,0 |
8 |
6,9 |
Evitando baños públicos. |
68 |
58,6 |
4 |
3,4 |
44 |
37,9 |
Usando condón durante el acto sexual. |
108 |
93,1 |
0 |
0,0 |
8 |
6,9 |
Evitando tocar a personas que tengan VIH. |
80 |
69,0 |
0 |
0,0 |
36 |
31,0 |
Evitando compartir vasos y cubiertos. |
76 |
65,5 |
4 |
3,4 |
36 |
31,0 |
Evitando picaduras de mosquitos u otros insectos. |
72 |
62,1 |
4 |
3,4 |
40 |
34,5 |
Seguridad al inyectarse. |
96 |
82,8 |
4 |
3,4 |
16 |
13,8 |
Teniendo relaciones sexuales sin penetración. |
44 |
37,9 |
56 |
48,3 |
16 |
13,8 |
En cuanto al lugar donde asistir ante una situación de riesgo por exposición al VIH solo 8 pacientes no saben para un 6,9 %, el resto selecciona alguna institución de salud apropiada con 80 pacientes que refieren el policlínico para un 69%. (Gráfico 1)
Gráfico 1: conocimiento sobre dónde asistir ante situación de riesgo por exposición al VIH. Policlínico área Centro. Sancti Spíritus. 2011.
Después de aplicada la encuesta se obtuvo como resultado final de la investigación que es adecuado el conocimiento sobre las vías de trasmisión con 86 encuestados para un 74,1 %, no así para las medidas de prevención que resultó incorrecto con 74 encuestados para un 63,8 %. (Gráfico 2)
Gráfico 2: conocimiento sobre VIH/sida. Policlínico área Centro. Sancti Spíritus. 2011.
Desde la década de los años 80 y comienzos de los 90 se demostró que aproximadamente 9 o más de cada 10 personas habían oído o leído algo acerca de esta infección; fortalecidas con los grupos de promotores sobre VIH/sida, la línea ayuda provincial, el carrito por la vida se precisa mayor divulgación del tema. Se señala que los niveles de información sobre VIH/sida y vías o fuentes fundamentales de información son la televisión y la prensa lo que no difieren mucho de los encontrados en el trabajo8-10.
La vía de información calificada representada por médico y enfermera aún es insuficiente si se tiene en cuenta que su accionar es en contacto directo con la comunidad y, para lograr un cambio de comportamiento y una conducta responsable en los grupos riesgos es vital la intervención profesional con técnicas afectivo-participativas. En el contexto del estudio, se destacan errores en cuanto a las medidas de prevención del VIH/sida, lo que demuestra que las vías de información utilizadas no son efectivas y que aún es insuficiente el trabajo de educación para la salud, lo que coincide con un resultado en el que la mayoría de la población en los países desarrollados (los jóvenes, homosexuales y mujeres) tiene al menos conocimientos básicos sobre el VIH/sida, aunque hay evidencias de que ello no es suficiente para la práctica de hábitos seguros, se observa además que en muchos países pobres falta información11.
El Dr. Jorge Pérez ávila en su reciente libro, “SIDA: nuevas confesiones de un médico "propone la siguiente interrogante: "¿Qué factores se mueven o determinan en nuestra sociedad y en la de cualquier otro país donde la epidemia continúa en ascenso, cosa bastante común en todos los países del mundo con sus matices propios en cada región, a pesar de tantos mensajes educativos? El Dr. considera que el problema es bien complejo y requiere de muchas y distintas intervenciones, se deben realizar estudios de componente o corte social, conocer los factores dentro de la sexualidad y el comportamiento humano que rigen la sociedad incluyendo los económicos y políticos que podrían influir en las conductas de las personas, los valores educativos y morales; pues claro en países más pobres disponer de recursos que garanticen una atención de calidad”12.
El conocimiento sobre las vías de trasmisión del VIH resultó correcto, no así para las medidas de prevención que resultó incorrecto, lo que demuestra que las vías de información utilizadas no son efectivas y que aún es insuficiente el trabajo de educación para la salud.