Historia en Ciencias de la Salud.

La Revista de Ciencias Médicas 3 de Diciembre, su historia en la salud espirituana

December 3rd Medical Sciences magazine. Its history in the health of people form Sancti Spíritus

Lic. E. Amiris Llano Gil1, Lic. Elizabeth Manso Fernández1, Lic. Carmen F. Sánchez Sánchez1, Dr.C. Geycell Guevara Fernández2.

  1. Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus. Cuba.
  2. Universidad Nacional de Educación. Ecuador.

RESUMEN

Fundamento: La preservación del patrimonio cultural ha jugado un papel importante en el desarrollo científico-técnico de Cuba, por ello es una necesidad rescatar y mantener actualizada la historia de las publicaciones que divulgaron resultados de investigaciones científicas. Objetivo: Valorar la trayectoria de la Revista de Ciencias Médicas 3 de Diciembre en la socialización de los resultados científicos del sector de la salud en la provincia Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó un análisis documental para obtener evidencias y realizar el análisis histórico tendencial de la revista. Conclusiones: Constituyó un precedente sustancial para el desarrollo de la publicación científica de las ciencias de la salud en la provincia Sancti Spíritus. El canje nacional e internacional enriqueció el fondo documental de las bibliotecas médicas del territorio y con ello el nuevo conocimiento.

DeCS: PUBLICACIONES PERIÓDICAS COMO ASUNTO/historia; PUBLICACIONES PERIÓDICAS.
Palabras clave: Publicaciones periódicas como asunto/historia, publicaciones periódicas.

ABSTRACT

Background: The preservation of cultural patrimony has played an important role in the technical and scientific development in Cuba that is why it is a need to rescue and maintain the history of publications that spread the results of scientific research updated. Objective: To value the course of the Journal of Medical Sciences December 3 in the socialization of scientific results belonging to health sciences in Sancti Spiritus. Methodology: A documental analysis was carried out to get evidences and conduct a tendency and historical analysis of the magazine. Conclusion: It constituted a substantial antecedent for the development of scientific publishing in medical sciences in Sancti Spiritus. National and international exchange enriched the documental background of medical libraries in the territory and a new knowledge with it.

MeSH: PERIODICALS AS SUBJECT/history; NEWSPAPER PUBLICATION.
Keywords: Periodicals as subject/history, publications periodicals.

INTRODUCCIÓN

La preservación del patrimonio cultural ha jugado un papel importante en el desarrollo científico-técnico, aspecto medular para las ciencias de la salud, por ello es una necesidad rescatar y mantener actualizada la historia de las publicaciones que divulgaron resultados de investigaciones científicas a través de las revistas.

El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus fue fundado el 2 de febrero de 1980, durante más de 35 años ha desempeñado un importante papel en el desarrollo del sistema nacional de información de salud y uno de los logros alcanzados por esta entidad fue la creación de la primera revista médica en la provincia nombrada Revista de Ciencias Médicas 3 de Diciembre, la cual de forma rápida adquirió visibilidad nacional e internacional por la publicación de artículos dedicados a diferentes temas científicos de interés representadas todas las especialidades médicas de la provincia 1, lo que sirvió de precedente para desarrollar, con las bondades de las tecnologías de la información y la comunicación, la actual publicación científica del territorio (Gaceta Médica Espirituana).

La investigación tiene el objetivo de valorar la trayectoria de la Revista de Ciencias Médicas 3 de Diciembre en la provincia de Sancti Spíritus.

DESARROLLO

Se realizó un análisis documental con el propósito de recuperar evidencias para realizar el análisis histórico tendencial de la revista. Comprendió la revisión de la totalidad de artículos científicos publicados para identificar el tipo de trabajo acorde con las secciones de la revista (original, revisión bibliográfica, etc.) y su temática principal. En el caso de los editoriales, el análisis de su contenido estuvo orientado a detallar la vida interna de la publicación, sus componentes estéticos y sus proyecciones futuras en el periodo de su edición.

Entrevista en profundidad a 6 profesionales claves que formaron parte del Comité Editorial de la revista durante el periodo 1987-1994; se tuvieron en cuenta elementos generales que guiaron los diálogos con los sujetos sobre acontecimientos, fechas, actividades y otras experiencias vividas en el período para complementar las evidencias obtenidas en la revisión documental.

El método histórico-lógico permitió determinar la tendencia histórica de la “Revista de Ciencias Médicas 3 de Diciembre” en la provincia de Sancti Spíritus, se analizó su evolución sobre la base de la composición del comité de redacción, arbitraje, proceso de edición, visualización y alcance.

En octubre del año 1987 se editó la “Revista de Ciencias Médicas 3 de Diciembre” en conmemoración al natalicio Carlos Juan Finlay de Barres 2,3, el objetivo principal que se trazó el equipo editorial fue divulgar los resultados de investigaciones provinciales 2. El Comité Editorial estuvo compuesto por el director (Dr. José Manuel Castellón Mortera) y un secretario, además contaban con un comité de redacción compuesto siempre por 6 especialistas y 19 asesores (árbitros o revisores) escogidos por su experiencia y trayectoria científica, este grupo representaba casi todas las especialidades médicas.

La edición de la revista tenía un proceso que se seguía rigurosamente, primero los autores entregaban las investigaciones en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas o directamente al director de la revista, el comité de redacción se reunía mensual, la secretaria de redacción las distribuía a los árbitros encargados de revisarlos y ellos determinaban las investigaciones posibles a publicar; después los trabajos se llevaban a la imprenta Ernesto Valdés Muñoz de la provincia Sancti Spíritus para la prueba de galera, se volvían a revisar y finalmente se realizaba la impresión que era entregada a cada biblioteca médica de la provincia Sancti Spíritus, un ejemplar a cada Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de las 14 provincias de Cuba, ejemplares para el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, para la Biblioteca Rubén Martínez Villena de Sancti Spíritus y las que eran canjeadas con revistas de otros países, también se hicieron suscripciones con un valor 3.00 CUP por año a todos los profesionales de la salud interesados.

Los primeros números se realizaron en un mimeógrafo, 1(1) 1987, 2(1, 2, 2 A, 2 B, 3) del 1988 con una circulación de 1 000 ejemplares hasta 1991 y del 1992 hasta 1994 circularon 1500 ejemplares, en sus inicios tenía una frecuencia cuatrimestral, en 1993 solo se editaron 2 números y en 1994 salió el volumen 8 con el último número (1-2), a partir de 1989, con la ayuda de la dirección provincial del Partido en Sancti Spíritus, la revista tuvo un cambio en la forma de impresión por lo que mejoró su formato.

La portada se conservó siempre con el mismo diseño en el que se conjugaba la historia y la ciencia, lo tradicional y lo novedoso 4, los colores variaban por año, en 1989 negra, 1990 carmelita, 1991 verde, 1992 y 1993 roja y en 1994 la carátula era oscura y el dibujo azul. El reverso de la portada siempre se utilizó para mostrar todo el equipo que trabajaba en la elaboración de la revista, y para cerrar la última página mostraba la instrucción a los autores que tenían interés en publicar. A la revista desde sus inicios le aprobaron el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas 5 (ISSN) 0864-1935.

La estructura de la revista, se mantuvo uniforme hasta su última edición, contaba con un sumario que ofrecía el título del artículo en español e inglés y la página donde estaba ubicado, cada artículo comenzaba con los datos de la revista volumen, número, páginas, mes y año, le seguía el título del artículo, la filiación de los autores, luego el nombre y apellidos de los autores del trabajo, un resumen en español con no más de 150 palabras y las palabras claves al final de la primera página aparecía un asterisco(*) con la especialidad de cada uno de los autores, su categoría docente (si la tenían); luego el cuerpo del artículo, la bibliografía acotada por el estilo Vancouver, un resumen en inglés y español, la fecha de recibido y aprobado el artículo por la editorial y al final la dirección particular del primer autor.

A partir de 1992 se comenzaron a incluir trabajos de autores de otras provincias e incluso artículos de autores extranjeros por la calidad de las investigaciones publicadas y se comenzaron a recibir solicitudes de canje de publicaciones de países (Anexo) del continente Americano, Europeo, también de los EEUU; intercambio que se realizó con aproximadamente 150 instituciones extranjeras. (Tabla 1)

Del 1987 al 1994 se editaron 8 volúmenes, 19 números y 2 suplementos y se publicaron 225 artículos de diferentes especialidades médicas con un total de 763 autores. (Tabla 2)

Los autores que con más frecuencia publicaron en la revista pertenecían a la especialidad de Medicina Interna, con un menor porcentaje se destacaban los cirujanos, los epidemiólogos y los pediatras. (Tabla 3)

La revista contó con diferentes secciones como la revisión de tema, los trabajos originales, comunicaciones, presentación de casos, carta al director, casos interesantes y otras secciones que hacían la lectura más atrayente para los profesionales de la salud; además que les permitía actualizarse con comentarios de libros, notimédicas provinciales que divulgaba los congresos, jornadas científicas, fechas de cambios de categoría docentes y actualidad científica con traducciones de artículos de interés para los profesionales de la salud. Las secciones que más publicaciones aportaron fueron los trabajos originales con 145 artículos, las revisiones con 32 y cartas al director con 15. También se publicaron artículos sobre la historia de la medicina en Sancti Spíritus, actualmente estos artículos son consultados por estudiantes y profesores por su importancia en la investigación de hechos de la provincia. (Tabla 4)

 

CONCLUSIONES

La revista constituyó un precedente substancial para el desarrollo de la publicación científica de las ciencias médicas en Sancti Spíritus.

El canje con más 150 instituciones del continente Americano y Europeo, permitió el intercambio del nuevo conocimiento que aportaría a futuras investigaciones científicas en las ciencias médicas, asimismo el enriquecimiento del fondo documental de las bibliotecas médicas del país.

Fue una vía para la promoción a Especialistas de 2do grado y cambio de categoría docente de un numeroso grupo de profesionales de la salud de la provincia.

Permitió la divulgación de eventos, congresos, jornadas científicas y noticias de interés para los profesionales de la salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Pérez Moya F, Sánchez Sánchez C, Llano Gil EA, Castillo Reyes O. El Centro Provincial de Información de las Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Evolución histórica (1980-2012). Gac Méd Espir [Internet]. 2015 [citado 21 Ene 2017]; 17(3). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1122/pdf_64
  2. Castellón Mortera JM. Editorial. Comité de redacción. Rev de Ciencias Médicas 3 de Diciembre.1987; 1(1).
  3. Finalés Hechavarría R, Olivé Iglesias MÁ. Doctor Carlos Juan Finlay de Barres, paradigma en valores éticos profesionales. Correo Científico Médico [revista en Internet]. 2014 [citado 2018 Ene 25];18(2). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1935
  4. Castellón Mortera JM. Editorial. Comité Redacción. Rev de Ciencias Médicas 3 de Diciembre. 1992 mayo-ago; 6(2).
  5. Issn-Org. Manual de ISSN [Internet]. Francia: ISSN International Centre; 2015. Disponible en: http://www.issn.org/wp-content/uploads/2015/12/ISSN-Manual_2015_SPA1.pdf


ANEXOS

Canje de la Revista de Ciencias Médicas 3 de Diciembre con otras publicaciones por países.

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

España

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Portugal

Puerto Rico

República Dominicana

El Salvador

Uruguay

Estados Unidos

Haití

Suiza

Venezuela


Recibido:  2017-11-10
Aprobado: 2017-11-24