Presentación de caso
Dra. Yanisbel Rolo Naranjo1, Dr. Víctor Miguel Martín Oramas2, Dra. Niurka Pina García1, Dr. Ramón Duarte Chaviano1.
Introducción: La atelectasia es una afección respiratoria que con frecuencia se ve en la edad pediátrica, que se asocia a infecciones respiratorias y con algunas enfermedades crónicas del aparato respiratorio. Presentación de Caso: Se presenta un caso de un niño de 2 años, con antecedentes patológicos personales y familiares de asma bronquial, que acude al cuerpo de guardia del Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, de Sancti Spíritus con manifestaciones respiratorias (tos, fiebre y dificultad respiratoria) diagnosticándose una infección respiratoria aguda baja complicada con atelectasia, que llevó varios tratamientos antimicrobianos sin mejoría clínica; se le diagnostica finalmente un reflujo gastroesofágico grado III, que después de su tratamiento se observó la mejoría del cuadro atelectásico. Conclusiones: La atelectasia puede asociarse a los reflujos gastroesofágicos en la edad pediátrica.
DeCS: ATELECTASIA PULMONAR /complicaciones, REFLUJO GASTROESOFÁGICO/epidemiologia.
Palabras clave: atelectasia pulmonar y complicaciones; reflujo gastroesofágico; epidemiologia .
Introduction: Atelectasis is a breathing affection commonly seen in the pediatric age that is associated to breathing infections and to some chronic diseases of the respiratory system. Case presentation: A case of a 2 year-old boy is presented, with personal and family pathological antecedents of bronchial asthma that comes to the emergency ward of the José Martí Pérez Provincial Pediatric Hospital, of Sancti Spíritus with breathing manifestations (cough, fever and breathing difficulty). A diagnosis of acute lower breathing infection was made. This infection was complicated with atelectasis and took several antimicrobial treatments without clinical improvement. Finally, a III degree gastroesophageal reflux was diagnosed and after its treatment, an improvement of the atelectatic picture was observed. Conclusions: Atelectasis can be associated to gastroesophageal reflux in pediatric age.
MeSH: PULMONARY ATELECTASIS/complication, GASTROESOPHAGEAL REFLUX/epidemiology.
Keywords: Pulmonary atelectasis y complication; Gastroesophageal reflux; Epidemiology.
La atelectasia es el colapso de una parte periférica del pulmón (segmentaria o lobar) o de todo el pulmón, debido a la obstrucción de la vía aérea en bronquios o bronquiolos, o provocado por una respiración muy superficial, que impide el intercambio gaseoso 1.
Debido a la obstrucción bronquial, el aire no fluye al tejido pulmonar. El aire que inicialmente estaba en los alvéolos, se reabsorbe o pasa a los alvéolos vecinos a través de los poros de comunicación entre las paredes alveolares. La consecuencia es que esa zona de pulmón se va retrayendo y colapsando. Se acumulan en ella las secreciones y la evolución espontánea sin tratamiento de esta zona es el deterioro irreversible del tejido pulmonar 2.
La palabra atelectasia procede de atele-vs (incompleto) y éktasis (expansión) 1. La atelectasia es debida a diferentes enfermedades pulmonares o extrapulmonares, por lo que más que una enfermedad en sí, es una manifestación de una patología pulmonar subyacente 3. La misma puede ser producida por múltiples causas. Los pulmones pueden dejar de airearse por:
En un adulto, las regiones pequeñas de atelectasia, por lo general, no son potencialmente mortales, ya que las partes sanas del pulmón compensan la pérdida de función en el área afectada; mientras que la atelectasia de todo un pulmón, especialmente en una persona que presenta otra enfermedad pulmonar, puede ser potencialmente mortal. En un bebé o en un niño, el colapso pulmonar, causado por una obstrucción mucosa o por otras razones, puede ser mortal 4.
La atelectasia masiva produce un colapso completo del pulmón 2, puede producir diferentes síntomas y signos como:
Los principales exámenes complementarios son:
El objetivo del tratamiento es suprimir la obstrucción bronquial, por ejemplo extrayendo las secreciones pulmonares y re-expandir el área pulmonar colapsada.
Las medidas terapéuticas para curar la atelectasia son 5:
El pulmón colapsado generalmente se re-expande en forma gradual una vez que la obstrucción ha desaparecido, aunque pueden quedar algunas cicatrices o un daño residual irreversible.
Prevención de la atelectasiaCuando el esfínter esofágico inferior es incompetente, el reflujo pasivo y excesivo del contenido gástrico puede causar síntomas importantes 6. La Atelectasia se relaciona con el reflujo gastroesofágico pues no sólo interesa desde el punto de vista clínico al aparato digestivo con pirosis, vómito, regurgitaciones, odinofagia, disfagia por esofagitis sino que también provoca aspiración pulmonar, dificultad respiratoria, infección pulmonar crónica, Síndrome de Sandifer (posición de opistótonos), broncoespasmos y apnea con bradicardia 7,8,9 .Basados en estos datos presentamos un caso de atelectasia recidivante del pulmón derecho por reflujo gastroesofágico.
No es común la presentación de un reflujo gastroesofágico grado III sin manifestaciones clínicas digestivas evidentes, pues su diagnóstico en este caso se realizó por la presencia de cuadros de neumonías a repetición. Sirva esta presentación para que los profesionales de la salud tengan esta posibilidad diagnóstica en los pacientes con neumonías a repetición.
Se trata de un paciente de sexo masculino, transicional de 2 años de edad, segundo hijo nacido a las 40.3 semanas, con un peso de 3900 gramos y Apgar de 8/9, con antecedentes patológicos familiares de Asma Bronquial (ambos padres) y personales de diagnóstico confirmado de Asma Bronquial también y tiene antecedentes de 3 ingresos por esta razón. Recibió lactancia materna exclusiva hasta los 3 meses de edad, luego se inicia con leche evaporada con buena tolerancia. En el mes de octubre del 2007 comienza con fiebre de 39 grados, continua, resistente a las medidas antitérmicas y tos húmeda con duración de 4 días, por lo anterior se valora en el cuerpo de guardia del Hospital Pediátrico Provincial e inicia tratamiento con cefalexina oral con mejoría aparente del cuadro, sin embargo el 5to día del tratamiento re-inicia con el cuadro febril de igual características, se reanuda la tos, esta vez muy húmeda y dificultad respiratoria, se valora nuevamente en nuestro centro, se le realizan los siguientes complementarios:
Leucograma: L: 11.6 x 10
S: 0.65
L: 0.70
E: 0.05
Cituria: Ltos: 10 x 10
Hties: 0
Cilin: 1x10
Rx de Tórax: Lesiones pleuropulmonares en base del pulmón derecho con banda atelectásica en dicho campo pulmonar (Anexo No 1)
Por todo lo anterior se decide imponer tratamiento con penicilina cristalina y rapilenta Intramuscular ambulatoriamente, pero al persistir el cuadro clínico al 3er día del tratamiento, se re-evalúa nuevamente y se decide su ingreso ahora con cefazolina y broncodilatadores como tratamiento.
Durante su estadía hospitalaria se constata una hepato-esplenomegalia y adenopatías en región del cuello y axilar, por lo que se decide indicar nuevamente complementarios, mostrándonos los siguientes resultados:
Lamina Periférica: Trombocitos Adecuados; CLM: 0.00 y Ligera linfocitosis.
TGP: 40 UDI
Paull Bunnell: 1:56
US Abdominal: Hepato-esplenomegalia de patrón normal, Esplenomegalia I – II y Hepatomegalia de 2 cm.
Eritrosedimentación: 30 mml/h
Medulograma: Medula reactiva con relación a la sepsis.
El paciente se mantiene clínicamente estable, pero persistió la dificultad respiratoria con FR: 44 por minutos, con murmullo vesicular disminuido en hemitórax derecho a la base pero afebril.
Al sexto día de tratamiento con cefazolina se repite RX de Tórax AP mostrando lesiones inflamatorias con componente atelectásico sin variabilidad radiológica con relación a la inicial por lo que se decide iniciar tratamiento con claforán, constatando al 3er día de tratamiento cese de la dificultad respiratoria pero con el murmullo vesicular en hemotórax derecho.
Se mantiene la fisioterapia respiratoria, broncodilatadores y antibióticoterapia durante 7 días, cunado se le realiza Rx de Tórax AP y Lateral sin mejoría radiológica (Imagen de aspecto inflamatorio y componente atelectásico).
Se discute el caso en colectivo con participación de radiólogos y se decide realizar TAC de pulmón derecho encontrando componente atelectásico en el lóbulo medio con proyección a la base de dicho pulmón (Anexo 2). Se realiza Ultrasonido del Pulmón Derecho que mostró un área hiperecogénica a ese nivel.
Se decide además realizar, a pesar de no tener sintomatología digestiva, un RX de Esófago Estómago – Duodeno encontrándose:
Se inicia tratamiento con metoclopramida con mejoría clínica, radiológica con desaparición de la atelectasia.
La atelectasia es una complicación frecuente de las Infecciones Respiratorias Agudas y del Asma bronquial, pero puede asociarse a los reflujos gastroesofágicos en la edad pediátrica.
No 1: Lesiones pleuropulmonares en base del pulmón derecho con banda atelectásica en dicho campo pulmonar.
No 2: Componente atelectásico en el lóbulo medio del pulmón derecho. Vista lateral.
ANEXO No 3: Reflujo Gastroesofágico Grado III