Trabajo Original
Lic. Yoanys Alberto Rodríguez1, Esp. Marithé Delgado Pacheco2, Esp. Miray Marreros Moya3
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de determinar problemas de enfermería para dar una solución independiente a las respuestas humanas individualizadas teniendo como resultados que en el servicio de terapia del 2000 las afecciones más frecuentes fueron las cardiopatías isquémicas con un 37%, seguido de la enfermedad cerebro vascular con un 20%, para un universo de trabajo de 404 ingresos. En la recepción de enfermería de 100 historias clínicas se determinó que los patrones de respuestas humanas afectadas con frecuencia en más del 90% le corresponde a los patrones de intercambio, movimiento, sentimiento y los problemas más frecuentes fueron: alteración de la perfusión hística con un 100%, seguido del alto riesgo de lesión con un 98% así como intolerancia a la actividad, y el déficit del autocuidado con un 95%. Concluyendo que el personal de enfermería puede dar respuestas independientes a la totalidad de sus problemas por lo cual se elabora un plan de acción que satisface las necesidades y problemas identificados.
DeCS: ATENCION DE ENFERMERIA, ENFERMERIA DE URGENCIA, UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA.
A retrospective descriptive study was made with the objective of determining nursing problems to give an independent solution to the individualized human responses having as results that in the service of therapy of the year 2000 the most common affections were ischemic cardiopathies with 37%, followed by cerebrovascular disease with 20%, for a work population of 404 admitted patients. In the nursing reception of 100 clinical records it was assessed that the patterns of human responses frequently affected in more than 90% correspond to the patterns of exchange, movement, feeling and the most frequent problems were: alteration of tissue perfusion with 100%, followed by high risk of lesion with 98% as well as intolerance to the activity, and deficit of the self-care with 95%. It was concluded that the nursing personnel can give independent answers to all their problems and for this reason a plan that meets the needs and identified problems is designed.
MeSH: NURSING CARE, EMERGENCY NURSING, INTENSIVE CARE UNITS.
Los cambios sociales, científicos, tecnológicos, docentes, económicos y políticos han alterado las dimensiones en la práctica de enfermería, este proceso evolutivo ha mantenido el enfoque del profesional de enfermería en las necesidades totales del paciente, prestando servicios en los distintos niveles de salud así como en las distintas disciplinas, concentrándose en el conjunto de conocimientos exclusivos de enfermería, en cuanto a la solución de los problemas del enfermo o la comunidad, según Flórense Nightingale en 1859 en uno de sus artículos escribió la definición de enfermería como, “La encargada de la salud personal de alguien... y lo que la enfermería tiene que hacer... es poner al cliente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre el” 1,2. La enfermería tiene sus propios conocimientos basados en teorías científicas y esta enfocada hacia la salud y el bienestar del paciente, se ocupa de aspectos sicológicos, espirituales, sociales y físicos, por tanto centra su atención en las respuestas globales de las personas que interactúen con el entorno. Todo esto significa que el alcance de la práctica incluye actividades de valoración, diagnóstico, planificación, tratamiento y evaluación de las respuestas observadas en las personas que han presentado algún problema real o potencial de salud, o la toma de decisiones para garantizar conductas saludables; esta práctica se lleva a cabo por el proceso de atención a enfermería que proporciona el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas del paciente ante los problemas reales o potenciales de salud 3.
El término proceso de enfermería indica la serie de etapas que lleva a cabo la enfermera al planear y proporcionar los cuidados de enfermería, descrito por varios autores como la aplicación del enfoque de la solución de problemas. El proceso de atención de enfermería tiene como elementos esenciales el ser planeado, centrado en el paciente, orientado a problemas y dirigido a metas e incluye las 4 etapas básicas: Estudio, planeación, ejecución y valoración las cuales se llevan lógicamente una después de la otra 4,5,6 . En consecuencia el proceso es circular e implica un grupo dinámico continuo de actividades por parte de la enfermera que afirma una serie de acciones señaladas y pensadas para cumplir el objetivo de la enfermería, mantener el bienestar óptimo del cliente y si este estado cambia proporcionar la cantidad y calidad de asistencia de enfermería que la situación lo exija para llevarle de nuevo su estado de bienestar, en caso de que esto no se pueda conseguir el PAE debería contribuir a la calidad de vida del cliente elevando al máximo sus recursos para conseguir la mayor calidad de vida posible y durante el mayor tiempo posible7,8,9,10 , teniendo como objetivo principal proporcionar un sistema dentro del cual se puedan cubrir las necesidades individuales no solo del cliente sino de la familia y la comunidad, asociado a las tres funciones que debe desempeñar nuestro personal, siendo estas el ejercicio de la enfermería, liderazgo e investigación11,12.
El sistema de práctica de enfermería valora, diagnostica y soluciona los problemas del enfermo, por esta razón se decide realizar este trabajo durante un año, donde se recogen las patologías más frecuentes en los servicios de terapia del Hospital Joaquín Paneca lo cual permitirá brindar una calidad superior en la prestación de servicios por el personal de enfermería, trazándonos como objetivo caracterizar los problemas de salud solubles independientemente por el personal de enfermería e identificar las patologías más frecuentes en el servicio de terapia, en el período Enero- Diciembre del 2000. Además señalar los patrones de respuestas humanas afectados con mayor frecuencia en el servicio de terapia. Relacionar diagnósticos de enfermería según patrones de respuestas humanas afectados en los pacientes estudiados así como trazar un plan de acción independiente de enfermería que logre el bienestar del individuo.
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes ingresados en el servicio de terapia en el período de enero- diciembre del 2000, el universo de trabajo estuvo constituido por 404 pacientes que ingresaron en el servicio, el tamaño de muestra fue, 100 historias clínicas, tomadas al azar, 1 cada 15 de las afecciones con mayor incidencia registradas. Se tuvo en cuenta las siguientes variables:
Variable #1- Patologías.
INDICADORES: CARDIOPATÍAS ISQUËMICAS, ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR, SEPSIS RESPIRATORIAS, HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIABETES DESCOMPENSADA
Variable #2-Patrones de respuestas Humanas.
Se valoraron en cada paciente los patrones de respuestas humanas afectados.
Indicadores: INTERCAMBIO, MOVIMIENTO, SENTIMIENTO, PERSEPCIÓN
Variable #3- Diagnósticos de enfermería.
Se tuvo en cuenta los diagnósticos de enfermería establecidos por la NANDA según los patrones de respuestas humanas afectados en el grupo de pacientes estudiados.
Se estableció un plan de acción (anexo #2) donde se plasmó el actuar independiente de enfermería para lograr el bienestar del individuo.
Una vez definidos los casos objeto de estudio se revisaron las historias clínicas de los pacientes la recepción de enfermería en la sala de terapia con el propósito de conocer los detalles acerca de los patrones funcionales afectados y problemas identificados por el personal de enfermería, con estos datos definimos necesidades humanas afectadas con mayor frecuencia en estos enfermos y se elaboró un plan de acción para satisfacerlos, utilizando el método de tabulación manual.
Los resultados fueron expuestos en tablas estadísticas aplicándose el método de distribución porcentual.
En el estudio se hizo un análisis desde el punto de vista bioético para los pacientes que sé recepcionaron en el servicio durante todo el año 2000, teniendo en cuenta el consentimiento de los mismos así como de sus familiares, proporcionando un adecuado confort con él objetivo de lograr resultados alentadores para incorporar estos pacientes a la vida socialmente útil.
TABLA #1. Las afecciones más frecuentes del servicio de terapia en el año 2000 de mayor incidencia lo constituyeron las cardiopatías Isquémicas (CI) con un total de 150 paciente para un 37%, seguido de la enfermedad cardiovascular (ECV) con 83 paciente para un 20%, la sepsis respiratoria se representó como la tercera patología relevante con un total de 70 ingresados para un 17%, seguida de la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes descompensada con 17(4%) y 11(2%) respectivamente.
TABLA #2. Los patrones de respuesta humana afectados con mayor frecuencia en el servicio de terapia fueron los de intercambio y movimiento, los cuales estuvieron presentes en el 100% de las patologías, en un 805 el de sentimiento así como el de percepción en un 60%.
TABLA #3. Los principales problemas identificados en el servicio de terapia el año 2000, se constató que el 100% posee una alteración de la perfusión hística á distintos niveles, el 98% posee alto riesgo de lesión, la incidencia de intolerancia a la actividad y déficit del autocuidado se afecta en el 95%. La ansiedad y las alteraciones sensoperceptívas visuales y táctiles en un 92% y 89% respectivamente, la alteración de la protección esta presente en el 75%, un 65% deterioro de la movilidad física.
El personal de enfermería tiene una activa participación en el cuidado y tratamiento de estas afecciones ya que interviene en la prevención, curación, y rehabilitación de estas enfermedades. Es importante destacar también que de estas afecciones la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebro vasculares constituyeron las primeras causas de muerte en nuestra institución, la provincia y en el país y que incluyendo el resto son patologías crónicas que pueden dejar secuelas irreversibles si no se tratan adecuadamente. Lo cual coincide con estudios realizados por otros autores, los cuales plantean que son precisamente las Cardiopatías Isquémicas la primera causa de morbimortalidad a nivel nacional.
Podemos decir que el mayor número le corresponde a los patrones que recogen los problemas que necesitan de la vigilancia y cuidado del personal de enfermería en su totalidad y que en gran medida pueden ser resueltos inmediatamente con nuestra actuación es importante señalar que las respuestas humanas que en ellos se incluyen pueden desencadenar alteraciones en el resto de los patrones.
La gran mayoría de problemas identificados se incluyen en el patrón de intercambio, teniendo en cuenta que responde a la interrelación entre el mantenimiento de medio interno con el entorno y que su afectación implica un trastorno inmediato, en el resto de los patrones de respuesta humana que influirán en la aparición de nuevos problemas, entonces es importante decir que si se corrigen oportunamente los problemas incluidos en el patrón de intercambio podemos contribuir en la evitación de complicaciones.
Otro aspecto lo constituye la afectación del patrón de movilidad que tiene una elevada incidencia en estos pacientes, atendiendo a que la necesidad de movilidad es vital y que su afectación implica cambios bruscos en el individuo y que en ocasiones puede hacerse irreversible, es en este problema donde el enfermo hace una dependencia del personal de enfermería y del cuidado, siendo de nuestra responsabilidad la eficacia de la rehabilitación y recuperación de enfermos.
La ansiedad se incluye en la mayoría de las HC revisadas, es también de nuestra preocupación, por tanto el apoyo y seguridad que se le brinda al enfermo depende en gran medida de los cuidados que le brindamos, más aun que este problema exacerba trastornos a todos los niveles, teniendo en cuenta que el stress constituye un factor predisponente de estas patologías por lo que se hace necesario lograr las expectativas trazadas en tan importante diagnostico.
Las patologías más frecuentes del servicio de terapia en el año 2000 fueron las Cardiopatías Isquémicas en primer lugar, seguida de la Enfermedades Cerebro Vasculares, Sepsis respiratorias, Hipertensión Arterial y en último lugar la Diabetes Descompensada. Los patrones de respuesta humana afectadas con mayor frecuencia fueron intercambio, movimiento, y percepción. Los problemas de enfermería según respuestas humanas lo constituyeron: la alteración de la perfusión hística, déficit del autocuidado, alto riesgo de lesión, deterioro potencial de la integridad cutánea, limpieza ineficaz de las vías aéreas, alteración de la protección, patrón respiratorio ineficaz, deterioro del intercambio gaseoso, intolerancia en la actividad, ansiedad así como las alteraciones sensoperceptivas visuales y táctiles.
ANEXO #1
Tabla #1- “Afecciones más frecuentes en el servicio de terapia. Año 2000”
Afecciones |
No |
% |
Cardiopatía Isquémica |
150 |
37 |
E. Cerebro Vascular |
83 |
20 |
S. Respiratoria |
70 |
17 |
Crisis Hipertensiva |
17 |
4 |
Diabetes Descompensada |
11 |
2 |
Total |
404 |
100 |
Fuente: informe anual de egresos.
Tabla #2 Patrones de respuesta humana según frecuencia de presentación en el servicio de terapia. Año 2000.
Patrones |
No |
% |
Intercambio |
5 |
100 |
Movimiento |
5 |
100 |
Sentimiento |
4 |
80 |
Percepción |
3 |
60 |
Relaciones |
2 |
40 |
Comunicaciones |
1 |
20 |
Conocimiento |
1 |
20 |
Elección |
1 |
20 |
Fuente: Historias clínicas revisadas.
Tabla #3-“ Principales problemas de enfermería identificados según patologías más frecuentes. Servicios de terapia Año 2000”.
Problemas |
No |
% |
Alteración de la perfusión hística |
100 |
100 |
Alto riesgo de lesión |
98 |
98 |
Déficit del autocuidado |
95 |
95 |
Intolerancia a la actividad |
95 |
95 |
Ansiedad |
92 |
92 |
Alteraciones sensoperceptivas visuales y táctiles |
89 |
89 |
Alteración de la protección |
75 |
75 |
Deterioro potencial de la integridad cutánea |
65 |
65 |
Deterioro de la movilidad física |
60 |
60 |
Deterioro del intercambio gaseoso |
45 |
45 |
Patrón respiratorio ineficaz |
45 |
45 |
Limpieza ineficaz de las vías aéreas |
30 |
30 |
Fuente: Historias clínicas revisadas.
ANEXO #2
PLAN DE ACCIÓN INDEPENDIENTE DE ENFERMERIA POR LAS PATOLOGÍAS QUE MAYOR INCIDENCIA SE PRESENTARON DURANTE EL AÑO 2000.
Cardiopatía isquémica.
Patrón de intercambio:
Patrón de sentimiento:
Patrón de movimiento:
En dependencia de estos resultados se llevaron a cabo la siguiente intervención de enfermería por patrones de repuestas humanas afectados priorizados y su plan de acción correspondiente
Atención a enfermería:
Normalización del riesgo sanguíneo:
Vigilar porque el enfermo repose física y emocionalmente ya que este reduce el trabajo del corazón, mejora su reserva y disminuye la presión arterial, mejora con el la diuresis porque aumenta riego sanguíneo renal, además es menor el trabajo de los músculos de la respiración y el consumo de oxígeno.
Enfermedad cerebro vascular.
Patrón de intercambio:
Patrón de comunicación:
Patrón de movimiento:
Patrón de sentimiento:
Patrón de percepción
Atención a enfermería:
La fase aguda dura de 48 a 72 horas:
Fase de rehabilitación; Con el objetivo de:
Mejoría de la movilidad y prevención de deformidades.