Trabajo Original
Dr.C. Martha Beatriz Valdés Rojas1, Dr.C. Tania Hernández Mayea1, Dr.C. Marta Alfonso Nazco1, Dr.C. Juana María Remedios González1.
Fundamento: El perfeccionamiento de la calidad en la formación profesional ha estado en el centro de atención de la política de la Educación Superior en Cuba, con este propósito las estrategias curriculares se asumen como un sistema de saberes que se corresponden con aspectos de repercusión social y profesional. Objetivo: Exponer procedimientos metodológicos dirigidos a la concepción e implementación de las estrategias curriculares en el proceso de formación inicial. Metodología: Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, los que combinados desde un enfoque dialéctico materialista permitieron la recogida y el procesamiento de la información durante la implementación de los procedimientos en una muestra seleccionada de estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación: Pedagogía Psicología. Resultados: Se aportaron procedimientos metodológicos que facilitan la articulación sistémica y sistemática de las estrategias curriculares con los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista del proceso. Conclusiones: La propuesta constituye una útil herramienta para la mejora continua de la calidad de la formación inicial del profesional, se concibió desde las exigencias establecidas en los documentos básicos del Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias y contribuyó a que en el 2016, esta carrera alcanzará la categoría de acreditación Certificada que otorga la Junta Nacional de Acreditación de Cuba.
DeCS: POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR; FORMACIÓN DEL PROFESORADO/métodos; EDUCACIÓN SUPERIOR; EDUCACIÓN PROFESIONAL/métodos; PROGRAMAS DE AUTOEVALUACIÓN/métodos.
Palabras clave: Procedimientos metodológicos; Autoevaluación de carreras; Estrategias curriculares; Política de educación superior; Formación del profesorado-métodos; Educación superior; Educación profesional; Programas de autoevaluación/métodos.
Background: Perfection of quality in professional formation has been in the centre of attention of politics in higher education in Cuba; with this purpose curricular strategies are increased with a knowledge system corresponding to items of social and professional results. Objective: To expose methodological procedures directed to a conception and implementation of curricular strategies in the process of initial formation. Methodology: Theoretical, empirical and statistical methods combined with dialectic and materialistic approaches were used. They permitted the collecting and processing of information during the implementation of procedures in a selected sample of students studying to be bachelors of education: Pedagogy and Psychology. Results: methodological procedures that facilitated systemic and systematic articulation of curricular strategies with labor, academic, research and extension components of the process were given. Conclusion: The proposal constitutes a useful tool to improve quality of initial formation of professionals, it was conceived by taking the demands established in basic documents of the evaluation and crediting system concerned with university studies and it contributed to make this university study reach the crediting certified category given by the Cuban National Crediting Council.
MeSH: HIGHER EDUCATION POLICY; TEACHER TRAINING/methods; EDUCATION HIGHER; EDUCATION PROFESSIONAL/methods; SELF-EVALUATION PROGRAMS/methods.
Keywords: Methodological procedures; Career self-assessment; Curricular strategies; Higher education policy; Teacher training-/methods; education higher; Education professional; Self-evaluation programs-/methods.
En el presente siglo las universidades están llamadas a dar respuesta a las crecientes demandas sociales, políticas, económicas y tecnológicas del mundo contemporáneo. Para enfrentar tales desafíos es imprescindible que la educación que se genere desde estas instituciones contribuya a lograr los cambios necesarios en los conocimientos, las habilidades, los comportamientos y los estilos de vida de las nuevas generaciones.
En el ámbito internacional se reconoce el papel de las universidades en la producción, difusión y aplicación de un conocimiento científico que satisfaga los ingentes problemas de la sociedad, lo que reafirma la necesidad de elevar los niveles de pertinencia e impacto de una institución de excelencia.
En la literatura científica consultada existe consenso en que la misión de la universidad contemporánea es preservar, desarrollar y promover en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad mediante la mejora continua de los procesos de formación, investigación y extensión1. Tales retos sitúan en el centro del debate la cuestión de la calidad del proceso de formación del profesional2.
Como respuesta a esta prioridad, en el contexto iberoamericano se alega que si se piensa en la calidad de la educación de un país, es inevitable tener en cuenta la calidad de su profesorado3. La búsqueda de soluciones y la urgente necesidad de satisfacer estas demandas de la sociedad han estimulado el incremento de modelos para su evaluación y la adopción de propuestas para la mejora continua de las universidades. De esta manera, la evaluación y acreditación de instituciones y programas se convierte en eje dinamizador de las transformaciones cualitativas que en ella ocurren.
En el caso de la Educación Superior en Cuba el término formación, se emplea para caracterizar el proceso sustantivo desarrollado en las universidades con el objetivo de preparar integralmente al estudiante en una determinada carrera y abarca, tanto los estudios de pregrado (o de grado, como se le denomina en algunos países) como los de posgrado4.
En consecuencia, la formación inicial y permanente del profesional se convierte en eslabón fundamental en función de egresar profesionales altamente calificados para el desempeño de sus funciones en diferentes áreas de la sociedad.
La formación inicial como proceso sustantivo de la universidad se fundamenta en un modelo pedagógico que determina las aspiraciones, el contenido, las acciones y los escenarios de formación concretados y articulados de manera sistémica desde el componente académico, laboral, investigativo y extensionista; lo que su vez está determinado por los problemas que en la práctica social ese profesional debe resolver. Supone no sólo brindar los conocimientos necesarios para el desempeño profesional, sino también lograr una formación en sentido amplio5.
Para alcanzar los propósitos anteriores es necesario que desde la concepción curricular que sustenta el proceso de formación inicial del profesional, se atiendan aquellas necesidades sociales propias de la profesión que en la actualidad están siendo marcadas por el avance científico y tecnológico actual, entre estas se encuentran: el crecimiento del conocimiento científico, el desarrollo de la informática y las comunicaciones, los problemas de la salud y medioambientales, el dominio de la lengua materna, la formación de valores. También el desarrollo de un pensamiento creativo y la orientación vocacional.
En la literatura pedagógica actual los elementos anteriores se identifican generalmente como estrategias curriculares, cuya integración de saberes debe expresarse desde el contenido de las disciplinas del plan de estudios de la carrera y concretarse en acciones académicas, laborales, investigativas y extensionistas.
Las estrategias curriculares de una carrera constituyen una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se caracterizan por conceder una direccionalidad que responda al perfil del profesional en la que se imbrican de manera creciente los conocimientos, las habilidades y los valores a formar en ese profesional6.
En esencia deben asegurar la calidad de la formación integral del profesional y constituyen un "sistema de saberes" que se corresponde con aspectos de gran repercusión social y profesional, trascienden el currículo con una intencionalidad altamente coordinada que responde al perfil amplio de cada carrera.
También se plantea que tienen un elevado grado de contextualización, ya que en su concepción es necesario tener en cuenta los objetivos del modelo del profesional y en su diseño la carrera tiene un rol protagónico. El éxito en la implementación de estas estará dado por su nivel de concreción en los años, en las actividades de formación que se realicen en todos los escenarios, en la participación de todas las disciplinas implicadas y en el papel que desempeña la orientación, coordinación y evaluación de la asignatura que rectora la estrategia7.
Evidentemente, los retos en la calidad de la formación inicial del profesional en el país son altos, esta se gestiona a partir de estándares establecidos por el Ministerio de Educación Superior en el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU)8 el cual equipara la calidad de una carrera con los que se reconocen a nivel internacional. La adecuada concepción e implementación de las estrategias curriculares contribuye al logro de tales aspiraciones, puesto que aseguran la integración de los objetivos, el desarrollo de competencias profesionales y la actualización científica y pedagógica de los contenidos.
A partir de las ideas expuestas, se considera que la concepción e implementación de las estrategias curriculares en las disciplinas del plan de estudios requiere de sistematicidad y organización desde el trabajo docente metodológico del departamento docente9, lo que favorecerá flexibilidad en su aplicación de acuerdo con el perfil del profesional de una determinada carrera.
Los criterios planteados hasta aquí condujeron a los autores del presente trabajo a constatar el estado de la concepción e implementación de las estrategias curriculares en la carrera Licenciatura en Educación: Especialidad Pedagogía-Psicología, que se estudia en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” comprobándose que existían carencias en:
Por lo que el presente artículo tiene como objetivo exponer procedimientos metodológicos dirigidos a la concepción e implementación de las estrategias curriculares en el proceso de formación inicial del profesional, así como los principales resultados derivados de su aplicación.
Los resultados que se presentan forman parte de una tarea del Proyecto de Investigación Institucional: El desarrollo de la cultura de la evaluación de la calidad en el proceso de acreditación de la institución y las carreras de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. La determinación del contexto de la investigación, permitió considerar que la carrera Licenciatura en Educación: Especialidad Pedagogía-Psicología cumple los requisitos establecidos para la evaluación externa, declarados en la Resolución No 26/14 del Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU), en los artículos 10 y 11.
Durante la investigación se emplearon como métodos del nivel teórico el histórico-lógico, analítico-sintético, sistémico- estructural- funcional y el inductivo-deductivo, los cuales permitieron el análisis crítico y la toma de posiciones teóricas para comprender, explicar e interpretar cómo concebir e implementar las estrategias curriculares en la formación inicial del profesional desde la mirada de las exigencias de los estándares de calidad actuales. Además, como métodos empíricos, se utilizó la entrevista, el análisis documental, la observación participante, así como la intervención práctica y la triangulación metodológica.
Se efectuaron entrevistas a jefes de departamentos docentes, de colectivos de disciplinas y asignaturas. También a estudiantes, docentes y tutores de instituciones escolares. Se revisó el modelo del profesional, los proyectos educativos de grupo, los planes de trabajo metodológico, las preparaciones de disciplinas y asignaturas, así como los informes de autoevaluación de la carrera. Asimismo, la observación participante durante la intervención práctica permitió obtener información sobre comportamientos e inquietudes de estudiantes y docentes en los diferentes escenarios, con énfasis en las actividades docentes, laborales y extensionistas. También la triangulación de la información obtenida permitió lograr mayor objetividad en los resultados.
Para el procesamiento de la información obtenida en los diferentes momentos de la investigación y durante la implementación de los procedimientos en la intervención práctica, se utilizó la estadística descriptiva para la interpretación de los resultados de los instrumentos aplicados.
La población estuvo conformada por la totalidad de los docentes (57) y estudiantes de la carrera (138). Como muestra intencional se seleccionó a los 22 estudiantes de tercer año y su colectivo de profesores, por ser este el momento donde se le dedica un mayor número de horas del plan de estudios a la práctica laboral y se amplía la actividad investigativa, mediante la articulación de los temas investigados por los estudiantes con los proyectos de investigación.
Procedimientos metodológicos para la concepción e implementación de las estrategias curriculares en la formación inicial del profesional
En correspondencia con las posiciones teóricas que los autores del presente trabajo asumen acerca estrategias curriculares y las carencias encontradas en la carrera, se presentan como principal resultado del estudio, los procedimientos metodológicos para su implementación en el proceso de formación inicial del profesional.
En la literatura científica consultada existe consenso en que los procedimientos son ejecuciones que se realizan mediante pasos, acciones y operaciones que están sujetos a determinada interrelación y secuencia para lograr una tarea o fin determinado. Estos elementos tuvieron gran valor en la concepción de la presente propuesta.
Asimismo fue necesario considerar que las estrategias curriculares deben tener presencia a lo largo de la carrera, en todas las disciplinas, asignaturas y sistemas de clases para lograr los objetivos generales en relación con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional claves en la formación del profesional10.
A continuación se presentan los procedimientos metodológicos:
Se debe dirigir a constatar cómo se expresa la concepción de las estrategias curriculares en los documentos oficiales del Ministerio de Educación Superior, para ello es necesario realizar:
Se considera pertinente la elaboración de acciones académicas, laborales, investigativas y extensionistas, las cuales deben estar incluidas en la estrategia educativa de la carrera.
Debe asegurarse los recursos bibliográficos y tecnológicos imprescindibles para implementar las estrategias curriculares desde los años académicos, disciplinas y asignaturas. Para ello es necesario:
Para implementar las acciones se requiere:
La evaluación de la efectividad de los procedimientos metodológicos se realiza en la misma medida en que estos se implementan en el proceso de formación inicial del profesional. De manera general se prevé obtener información acerca de las principales transformaciones que se logran en los estudiantes y docentes. Para ello es necesario:
La propuesta de procedimientos metodológicos tiene como antecedentes aquellos estudios que en el campo de la teoría y de la práctica han realizado contribuciones a la temática.
En tal sentido, la implementación de las estrategias curriculares se enriquece con valiosos aportes de autores internacionales y nacionales que en diferentes contextos refieren cómo organizarlas y llevarlas a la práctica pedagógica en la Educación Superior.
A nivel internacional sobresalen aquellos estudios que conciben la estrategia curricular como eje transversal que integra un sistema de acciones coherentes y asegura el cumplimiento de los objetivos planteados11.
En el contexto nacional se destacan aquellos trabajos que favorecen la utilización de un enfoque interdisciplinario o transdisciplinario mediante acciones concretas y escalonadas por años a lo largo de la carrera, la formación de habilidades investigativas, así como la contribución de estas a la formación de competencias profesionales en el pregrado y el posgrado12.
Otros esfuerzos se encaminan a considerar las estrategias curriculares como herramientas para lograr el mejoramiento humano y profesional, así como para dotar a los estudiantes de capacidades y conocimientos que les permitan transformar la sociedad y autodesarrollarse13.
Entre los estudios que acerca de la temática constituyeron referentes importantes se encuentran, la propuesta de una estrategia curricular para la atención diferenciada al primer año de las carreras pedagógicas, en la que intervienen la totalidad de las asignaturas. El accionar de esta descansa fundamentalmente en la actividad extracurricular de los estudiantes para contribuir a desarrollar la motivación e intereses particulares hacia la carrera7.
De manera general, estos autores centran su atención en el rol de las estrategias curriculares en la proyección educativa de la carrera y en la preparación de las disciplinas y asignaturas en función de los objetivos en cada año académico, así como en su contribución a la formación integral de los profesionales. Sin embargo, aún quedan aspectos en los que se considera necesario continuar profundizando, ante todo en lo relacionado con la necesidad de su concepción e implementación en correspondencia con las exigencias del Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU), que tiene como objetivo fundamental la elevación continua de la calidad del proceso de formación inicial en las carreras universitarias en el país.
El trabajo docente-metodológico de los colectivos de disciplinas facilita la preparación del claustro de la carrera Licenciatura en Educación: Pedagogía-Psicología para la concepción e implementación de las estrategias curriculares. Se jerarquizan los colectivos siguientes: Formación Laboral Investigativa, Orientación en el Contexto Educativo, Formación Pedagógica General, Fundamentos Fisiológicos y Psicológicos de la Educación, Fundamentos Pedagógicos de la Educación, Didáctica y Currículo y Fundamentos Fisiológicos y Psicológicos.
En correspondencia con las particularidades de la carrera, se direcciona fundamentalmente el trabajo con las estrategias curriculares de: Orientación Profesional, Computación, Medio Ambiente, Salud y Sexualidad, Lengua Materna y Lengua Inglesa. Los procedimientos se llevaron a vías de hecho durante los cursos escolares 2013-2014 y 2014-2015 en la muestra de estudiantes seleccionada de la carrera Pedagogía-Psicología de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.
En la evaluación de la efectividad de los procedimientos se tienen como principales transformaciones las siguientes:
Los procedimientos metodológicos para la concepción e implementación de las estrategias curriculares se convirtieron en valiosa herramienta para la gestión del mejoramiento continuo de la calidad del proceso de formación de los profesionales de la educación. El trabajo docente-metodológico resultó el espacio esencial para la preparación del claustro en virtud de la integración de las estrategias curriculares en los componentes del proceso formativo: académico, laboral, investigativo y extensionista; con énfasis en el dominio de los documentos rectores de carreras universitarias y el Sistema de Evaluación y Acreditación.
Los resultados de la puesta en práctica de los procedimientos metodológicos evidencian logros en la formación inicial, especialmente en la labor educativa como factor primordial para el desarrollo integral de los estudiantes. El trabajo realizado contribuyó a que la carrera Licenciatura en Educación: Pedagogía Psicología, en el 2016 alcanzará la categoría de acreditación Certificada que otorga la Junta Nacional de Acreditación de Cuba.
Recibido: 2016-05-13
Aprobado: 2017-12-01