Trabajo Original
Dra. Yenelis de la Rosa Cabrera1, Dra. Misleydis Novoa Fernández2, Dr. Lizandro M. Pérez García3
Existe una amplia gama de aparatos funcionales dentro de los cuales se encuentra el Bionator de California, su infrecuente uso motivó a realizar la presente investigación con el objetivo de determinar los posibles cambios funcionales al realizar el avance mandibular con este aparato. Se realizó un estudio experimental de control mínimo que incluyó a 20 pacientes de 9 a 11 años de edad con maloclusión de clase II división 1 de Angle; todos fueron tratados en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus durante un año, se realizaron mediciones directamente en boca durante el tratamiento, se emplearon diferentes test estadísticos para el procesamiento de los datos con ayuda del SPSS versión 13,0 para Windows. Se obtuvo como resultado, que las variables funcionales experimentaron cambios positivos al aumentar los rangos de movimientos laterales y disminuir el tiempo para lograr la desoclusión posterior durante los movimientos protrusivos en el mayor porcentaje de pacientes. Se constató la buena adaptación al aparato, según los criterios definidos en el estudio.
DeCS: APARATOS ACTIVIDADORES / utilización MALOCLUSION DE ANGLE CLASE II.
There is a wide variety of functional apparatuses among which the Bionator of California is found. Its uncommon use motivated to do the present research with the objective of determining the possible functional changes when carrying out the mandibular advance with this apparatus. An experimental study of minimum control was made that included 20 patients from 9 to 11 years of age with malocclusion of class II division 1 of Angle; all were treated in the Provincial Stomatological Teaching Clinic of Sancti Spíritus during one year. Measurements were made directly in mouth during the treatment. Different statistical tests were used for data processing with the help of the SPSS version 13.0 for Windows. It was obtained as a result that functional variables experienced positive changes when increasing the ranges of lateral movements and diminishing the time to achieve a later desoclussion during protrusive movements in the greatest percentage of patients. The good adaptation to the apparatus was verified according to the approaches defined in this study.
MeSH: ACTIVATOR APPLIANCES / utilization MALOCCLUSION ANGLE CLASS II.
En la actualidad es muy utilizado en Norteamérica por sus excelentes resultados y fácil confección, desplazando al Bionator clásico de Balters. Los conocimientos básicos que se poseen del Bionator de California en nuestra provincia llegaron a través del intercambio con ortodoncistas más experimentados en el tema, pues hasta el momento no existen estudios publicados sobre el mismo en Cuba.
El infrecuente uso en nuestro medio del Bionator de California nos limita conocer sus potencialidades como un aparato funcional sencillo. Teniendo en cuenta las ventajas de este aparato, respaldadas por la experiencia de su creador 10 y su poco uso en este medio es necesario hacer un estudio con el objetivo de determinar los posibles cambios funcionales al realizar el avance mandibular con este aparato.
Se realizó un estudio experimental de control mínimo, para determinar los posibles cambios funcionales en pacientes con Clase II división 1 de Angle con la utilización del Bionator de California, en el período de un año.
La población abarcó 268 niños de ambos sexos que acudieron a la consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Provincial de Sancti Spíritus en el período de junio del 2004 a enero del 2005 en busca de tratamiento. A los niños que clínicamente presentaron características de la maloclusión de clase II división 1 de Angle se les realizó el análisis cefalométrico y clínico, quedando la muestra finalmente determinada por los siguientes criterios:
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Edad entre 9 y 11 años, resalte incisivo mayor de 5 milímetros, sobrepase incisivo entre 1/3 y 2/3 corona, relación molar de distoclusion en ambos lados, retrognatismo mandibular predominante sobre la protrusión maxilar y la existencia de un ángulo ANB igual o mayor de 4 grados, mejoría clínica del perfil en la maniobra de avance mandibular, ausencia de mordida cruzada posterior inicial y durante las maniobras de avance mandibular, sin tratamiento ortodóncico previo.
CRITERIOS DE SALIDA: Paciente que no coopere con el tratamiento, abandono voluntario o justificado del tratamiento.
La población de estudio quedó conformada por 20 pacientes de ambos sexos, con una edad promedio de 10,1 años. Para corroborar el diagnóstico a todos los pacientes se les realizo un examen radiográfico, para ello se indica a cada paciente radiografías panorámicas y telerradiografías laterales11. Se les consultó a todos los pacientes estudiados y sus familiares su disposición a participar en el estudio y se discutió el plan de tratamiento12,13. Los aparatos fueron confeccionados en el laboratorio como recomienda el autor7,14. Para su confección se requirió de una mordida constructiva que se realizó según las normas generales definidas en la bibliografía consultada15,7 y el posterior montaje de los modelos en un articulador. Se colocó el aparato, verificando quedara perfectamente ajustado, se instruyó a los pacientes sobre el manejo y cuidados del mismo, según plantea el autor7,14 Los movimientos excéntricos se analizaron a los 6 meses y al año. Todos los datos fueron recopilados en la planilla de recolección de datos, en la cual se incluyeron los datos generales de los pacientes y las siguientes medidas clínicas:
Excursiones mandibulares máximas contactantes:
Inicial 6 meses Final
Movimiento de lateralidad izquierdo (mm): ______ ______ _______
Movimiento de lateralidad derecho (mm): ______ ______ _______
Movimiento protrusivo (mm): ______ ______ _______
Frecuencia de uso del aparato: constante __________ inconstante__________
Presencia de molestias funcionales: sí __________ no__________
Período de adaptación al aparato: Menor o igual a 2 semanas _______
Más de 2 semanas ______
No uso del aparato: _________
Adaptación al aparato: Buena________ Mala________
El procesamiento estadístico computacional de los datos se realizó en el centro de información de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus en una Microcomputadora PENTIUM 4 con ayuda del SPSS (Stadistical Package For the Social Sciences) Versión 13.0 para Windows. Se emplearon las distribuciones de frecuencia absoluta (número) y relativa (porcentajes) para las variables cualitativas. El análisis de las variables cuantitativas se realizó a través del test de comparación de medias para muestras pareadas con el fin de establecer comparaciones entre los datos obtenidos al inicio y al final del tratamiento, con una significación ∂=0,05, se consideraron altamente significativos los resultados con significación menor que 0.01, significativos los valores entre 0,01 y 0,05 y no significativos aquellos valores con significación mayor que 0.05. Los datos expuestos a los 6 meses fueron solo de seguimiento o monitoreo.
Movimiento lateral derecho, lateral izquierdo y protrusivo
Es la distancia máxima recorrida por el punto interincisivo inferior cuando la mandíbula se desplaza hacia la derecha, hacia la izquierda y hacia adelante. El registro de los mismos se efectuó con regla milimetrada.
Adaptación al aparato: Se tendrá en cuenta para su análisis:
Frecuencia de uso del aparato: constante (cuando el niño usa el aparato en todo momento, excepto para comer) o inconstante (cuando el niño no usa el aparato a tiempo completo excepto para comer), presencia o ausencia de molestias funcionales (dolor y/o ruidos articulares, fonética afectada)16,17,18, período de adaptación: (tiempo que media desde la colocación del aparato hasta su uso constante sin molestias funcionales). Se medirá en: menor o igual a 2 semanas, más de 2 semanas y no uso del mismo.
La variación de las magnitudes máximas de las excursiones mandibulares contactantes se analizaron a través del test de de comparación de medias para muestras pareadas. De forma general, hay una tendencia al incremento de los movimientos de máxima lateralidad derecha e izquierda, desde 8,53 mm a 9,16 mm en el lado izquierdo y desde 8,56mm a 9,23mm en el lado derecho, siendo ambos valores muy significativos (p=0,00) para la población de estudio. El movimiento protrusivo máximo se reduce de 10,36mm a 8,67 mm, también con una alta significación (p=0,00). El 85 % de los pacientes tuvo una buena adaptación al aparato. Destacándose que el 90 % de los mismos se adaptó al Bionator de California en 2 semanas o menos y el 85 % tuvo una frecuencia de uso constante. Solo el 10 % presentó molestias funcionales.
Las magnitudes máximas de las excursiones mandibulares contactantes muestran una tendencia al incremento de los movimientos de máxima lateralidad derecha e izquierda. Hay análogamente una tendencia a la reducción del movimiento protrusivo, porque es precisamente en este sentido que el aparato mueve las bases óseas. Estos desplazamientos mandibulares están en estrecha relación con la actividad muscular, según plantea Hiyama 19 en su estudio. En este sentido Rodríguez López 20, reporta que al colocar aparatos funcionales para inducir la protrusión mandibular, se logra una disminución significativa de la actividad postural en las cabezas superior e inferior de los músculos pterigoides lateral, masetero superficial y digástrico anterior; probando la hipótesis de que un cambio mantenido en la tensión condilea, lleva a la modificación futura de los movimientos excéntricos mandibulares.
La adaptación al aparato fue buena, pues la mayoría de los pacientes usó constantemente el aparato sin molestias funcionales en menos de 2 semanas posteriores a su colocación. Con respecto al tiempo de adaptación; Pérez García 21 plantea que este, en la mayor parte de los niños tratados en su estudio con el AAE de Klammt, también fue solo de una o dos semanas.