Trabajo Original
Lic. Rosa María Ramos Palmero1, MSc. Iralys María Benítez Guzmán2, MSc. Héctor Ruiz Calabuch3, Dr. Edgardo Conde Lara4, Lic. Dayamí Barrios Solares5, Lic. Liliana Ramos Torres6, Dra. Ángela Ramos Carmenate7
El Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCeIT) requiere de un continuo proceso de perfeccionamiento que permita obtener un nivel de salud con la calidad adecuada. De acuerdo con las dificultades existentes en la esfera de la investigación científica en el territorio se diseñó una investigación descriptiva transversal con los objetivos de caracterizar y cuantificar el personal profesional involucrado en la actividad de educación post graduada vinculados a la actividad de investigación científica, así como a los dirigentes de salud de la provincia responsabilizados con la conducción y control de la actividad en la unidades del sistema de salud, para lo cual se impartió un curso de post grado provincial (en dos ediciones). Se describieron los resultados obtenidos con la propuesta de capacitación, mediante las tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas, además de ofrecer un material de apoyo a la docencia con los contenidos de los temas impartidos en los cursos planteados y evaluar el grado de categorización docente y la satisfacción obtenida en el personal capacitado. Los resultados demostraron una amplia participación de los profesionales en los proyectos de investigación con un 76,3%, a predominio de la categoría docente de instructor con un 56,6%. Las salidas de los cursos permitieron: elevar el número de proyectos presentados e incrementar el número de policlínicos con extensión del sistema del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica, también diversificar los cursos impartidos a nivel provincial, municipal e institucional. La mayoría de los sujetos participantes en los cursos mostraron un elevado nivel de satisfacción con la propuesta de capacitación impartida.
DeCS: COMPETENCIA PROFESIONAL, PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.
The System of Science and Technological Innovation (SCTI) requires a continuous process of improvement that allows to obtain a level of health with the appropriate quality. According to the existing difficulties in the sphere of scientific research in the territory, a cross-sectional descriptive research was designed with the objectives of characterizing and quantifying the professional personnel involved in post graduate education activity linked to the activity of scientific research, as well as to health leaders of the province responsible of conducting and controlling the activity in units of the health system.To this aim, a provincial postgraduate course was taught (in two editions). The results obtained were described with the training proposal, by means of distribution charts of absolute and relative frequencies, besides offering a supporting material for teaching with the contents of the topics taught in the courses designed and to evaluate the degree of teaching categorization and the satisfaction obtained in the personnel trained. The results demonstrated a great participation of professionals in research projects with a 76,3%, and a prevalence of the teaching rank of Instructor with a 56,6%. The completions of the courses allowed: to elevate the number of projects presented and to increase the number of polyclinics with an extension of the System of Science and Technological Innovation, also to diversify the courses taught at provincial, municipal and institutional levels. Most of the participants in the courses showed a high level of satisfaction with the proposal of training taught.
MeSH: PROFESSIONAL COMPETENCE, RESEARCH DESIGN.
En Cuba el trabajo de formación para la investigación se sustenta en los diferentes elementos que conforman el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCeIT).
Los retos sociales y científicos tecnológicos que la alta dirección de nuestro país ha marcado para toda la comunidad científica se consideran un objetivo estratégico del MINSAP:Instrumentar un proceso continuo de transformación y desarrollo científico tecnológico del Sistema Nacional de Salud en función de:
El SceIT en salud depende de la implementación y fortalecimiento de los actores en la planificación de la actividad que logre el desarrollo del potencial científico, apoyándose en el logro del financiamiento y la posibilidad de colaboración internacional para el intercambio científico tecnológico, el aseguramiento informático e informativo que garantice la posible generalización de los resultados.
Cada uno de estos elementos respetará las normativas de la ética para la investigación científica, cumpliendo con los requisitos impuestos por la comunidad internacional para resguardar a los actores involucrados en cada una, llegando hasta la garantía del derecho a que se le reconozca a un investigador su producción científica a partir de la protección de la propiedad industrial, estimulando el desempeño y el logro de resultados coherentemente con su alcance e importancia social.
La constante elevación del nivel de salud y de la calidad de vida de la población constituye uno de los objetivos primordiales de los decisores de nuestro territorio, por lo que se hace preciso asegurar el control del desarrollo continuo de la actividad científico tecnológico. Acorde a este requerimiento el Vice Decanato de Investigaciones de la FCM tiene dentro de sus proyecciones de trabajo la elevación del nivel de conocimientos de los profesionales del sector en lo referido a la conducción y control de la actividad investigativa en la provincia, para lo cual se implementó una estrategia de capacitación para el desarrollo de competencias en el manejo de proyectos científicos evaluando los resultados de la aplicación y aceptación de dicha estrategia, estudiar el grado de categorización docente del personal involucrado y elaborando un material de apoyo para la organización del manejo de proyectos científicos en el sistema de salud.
Se realizó una investigación descriptiva transversal con el propósito de describir los resultados de la aplicación de la estrategia de capacitación dirigida a mejorar el manejo de proyectos científicos en las unidades del Sistema de Salud en la provincia.
Se incluyeron en el mismo una muestra de 76 sujetos de la población de profesionales de la salud dedicados a la actividad de investigación científica y su dirección y se analizaron una serie de variables que se relacionan a continuación:
Variables estudiadas:
Nombres |
Operacionalización |
Categoría Ocupacional |
Según labor que realiza el sujeto dentro del sistema de salud:
|
Categoría Docente |
Según categoría docente del sujeto:
|
Salidas |
Según el tipo de resultado obtenido de la capacitación:
|
Satisfacción con la propuesta |
Según opinión de los sujetos sobre la pertinencia de los temas para los objetivos del curso:
|
Técnicas de recolección de información:
Se emplearon los modelos de informe final de actividades de postgrado del departamento de secretaría general con el propósito de obtener datos sobre la Categoría Ocupacional y Docente de los sujetos, los informes estadísticos de la Dirección de Ciencia y Técnica del MINSAP para recoger lo referido a las salidas obtenidas y un modelo de encuesta para evaluar la pertinencia de los temas incluidos en la propuesta (Anexo 1).
Técnicas de procesamiento de datos.
Se calcularon las distribuciones de frecuencia absolutas y relativas para cada una de las variables. Los resultados se muestran en tablas estadísticas.
Se implementó la propuesta como parte del programa provincial de capacitación para las unidades del sistema de salud. Se desarrollaron dos cursos de postgrado utilizando la modalidad de la clase taller, dirigido a profesionales del sector que laboran directamente vinculados a la ejecución de proyectos o a la conducción de la actividad científica.
La mayoría de los cursistas fueron profesionales vinculados a la actividad de investigación con un total de 58 (76,3%), con algunos conocimientos previos de la metodología que se aplica, se logró la incorporación de los dirigentes responsabilizados con la conducción y control de la actividad en la provincia con un total de 18 para un 23,7%, lo que garantizo la preparación adecuada de los cuadros, y la sensibilización hacia las diferentes etapas del desarrollo científico de las unidades que dirigen.
Los resultados obtenidos demuestran un predominio de profesores instructores con un total de 43 para un 56,6%, seguido de la categoría de asistente con 17 para un 22,4%, y de 12 profesionales no categorizados (15,7%) están acorde con la explosión de profesionales categorizados como Instructores a partir de la municipalización de la universidad. Llama la atención la pobre participación de profesores con categorías docentes superiores.
Se presentaron un total de 23 proyectos y de 10 policlínicos con extensión del sistema de SEIT, así como de 6 cursos impartidos. Pudo apreciarse que la opinión expresada por los cursistas en la encuesta aplicada al efecto, denotó un amplio nivel de satisfacción con la propuesta realizada, considerándola oportuna y pertinente con un total de 69 para un 90.8%, un total de 7 lo considero no adecuado para un 9,2%.
Algunos autores han presentado propuestas similares a los estudios de pre y postgrados, aunque sin la necesaria intencionalidad de desarrollo de competencias investigativas en los cuadros de salud, lo cual ha influido negativamente en el desarrollo y control positivo de los proyectos propuestos. Por otra parte, el elevado por ciento de profesores instructores pudiera estar en relación con la elevada categorización de profesionales, realizada a partir de la municipalización de la enseñanza universitaria, llamando la atención la pobre participación de profesores con categorías docentes superiores, lo cual pudiera tener relación con el pobre control ejercido sobre el cumplimiento de la actividad científica. Esta amplia participación de instructores podría garantizar el mejor desempeño futuro de los mismos, sin desestimar su participación en el avance de la actividad científica del sector.
La estrategia de capacitación propuesta insidio en el incremento de proyectos de investigación presentados en las diversas convocatorias vigentes, lo cual constituyo un salto cuantitativo en relación con lo existente en las unidades, antes de diversificar los conocimientos acerca de los proyectos de investigación, además de haber facilitado la organización del SEIT en los policlínicos y unidades provinciales.
Algunos de los participantes en el curso expresó que al tema “Elementos metodológicos para el diseño de proyectos de investigación científico tecnológica” debía dedicársele mayor número de horas por lo extenso de su contenido.
Como parte integrante de la propuesta se diseñó un folleto con los Procedimientos Normalizados de Trabajo para el área de Ciencia e Innovación Tecnológica en el Sistema de Salud, teniendo como base la reglamentación vigente en el Ministerio De Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la Dirección Nacional de Ciencia y Tecnología del MINSAP, que se empleó como material de apoyo a la docencia en el curso y se generalizó para su aplicación en las unidades del sistema de salud en la provincia Sancti Spíritus (Anexo 2).
Los principales temas que se abordaron en el documento fueron:
Tabla 1. Capacitación según categoría ocupacional de los sujetos en estudio.
Categoría Ocupacional |
No. |
% |
Profesional vinculado a la actividad de investigación |
58 |
76.3 |
Dirigente del SCeIT |
11 |
14.5 |
Dirigente del Sistema Nacional de Salud |
7 |
9.2 |
Total |
76 |
100.0 |
Tabla 2. Capacitación según la categoría docente de los sujetos en estudio.
Categoría Docente |
No. |
% |
Profesor Instructor |
43 |
56.6 |
Profesor Asistente |
17 |
22.4 |
Profesor Auxiliar |
4 |
5.3 |
Ninguna |
12 |
15.7 |
Total |
76 |
100.0 |
Tabla 3. Salidas obtenidas de la capacitación en relación con los proyectos presentados y los cursos impartidos.
Salidas |
No. |
Proyectos presentados |
23 |
Policlínicos con extensión del sistema de SCeIT. |
10 |
Total de cursos impartidos como parte de la estrategia de capacitación |
6 |
Provinciales |
2 |
Institucionales |
2 |
Municipales |
2 |
Tabla 4. Grado de Satisfacción con la propuesta de capacitación realizada.
Grado de Satisfacción |
No. |
% |
Suficiente |
69 |
90.8 |
Poco adecuado |
7 |
9.2 |
Insuficiente |
0 |
0 |
Total |
76 |
100.0 |