Presentación de caso
Dr. Juan Antonio Santisteban Rodríguez1, Dr. Carlos Tirador González2, Dr. Wilfredo Machural Acevedo3.
Las malformaciones de la cara y el cráneo constituyen una categoría especial de defectos neonatales que se desarrollan y traen trastornos estéticos y funcionales al portador. Este es el caso de una paciente que de frente presenta el tercio medio mayor que el superior y el inferior aun mayor que el medio, sonrisa gingival y la zona nasogeniana aplanada. Mediante la ejecución de un proyecto cuidadoso se logró establecer patrones estéticos aceptables, propiciar un estado psicosocial favorable en su entorno, establecer parámetros funcionales normales, se demuestra que la cirugía bimaxilar permite en un tiempo resultados sorprendentes.
DeCS: PROGNATISMO/cirugía.
Palabras clave: prognatismo, cirugía.
Malformations of the face and skull are a special category of neonatal defects which developed and bring about aesthetic and functional disorders to the carrier. This is the case of a patient who in the front presents the middle third greater than the upper and the lower even greater than the average gummy smile and nasogenian flattened area. Throughout the realization of a careful project acceptable aesthetic patterns were achieved as well as a positive psychosocial status in his/her environment, normal functional parameters were established, and it was demonstrated that bimaxillary surgery that enables amazing results in a short period of time.
MeSH: PROGNATHISM/surgery.
Keywords: prognathism, surgery.
Las malformaciones de la cara y el cráneo constituyen una categoría especial de defectos neonatales que se desarrollan y traen trastornos estéticos y funcionales al portador. Muchos ortodoncistas y cirujanos se han dado a la tarea de limitar el daño y dar el goce estético y funcionalidad a estos pacientes, pues independientemente a los trastornos estéticos hay problemas en la fonación, articulación temporomandibular, respiración bucal y alteraciones psicológicas. En este caso en particular se apreciará el cambio estético que repercutió en su vida social y en su funcionalidad, lo que disfruta en estos momentos.
Paciente que de frente presenta el tercio medio mayor que el superior y el inferior aun mayor que el medio, sonrisa gingival y la zona nasogeniana aplanada. De perfil presenta un perfil convexo, hay un aparente biprognatismo, el surco labiomentoniano está borrado y la relación bilabial está invertida. Intraoralmente presenta oclusión borde a borde y no fue clasificable por el método de Angle. En consulta colectiva se planteó posible retroposición de ambos maxilares y en la mandíbula disminuir altura del mentón y avance del mismo.
Se escogió a la paciente realizándose la historia clínica con anamnesis, examen físico del componente osteomiodentariofacial anterior, perfil, e impresión diagnóstica. Se realizaron tele radiografías frontal y lateral con perfilo grama, ortopantomografía y fotos de perfil y de frente con labios en reposo. Se realizó toma de impresiones y se establecieron relaciones intermaxilares. Además de la mascarilla prequirúrgica y análisis clínicos preoperatorios. Con todos estos elementos se realizó en consulta colectiva del equipo el diagnóstico y el planeamiento quirúrgico que fue llevado al quirófano.
Mediante la ejecución de un proyecto cuidadoso se logró:
De monomaxilares y unidimensionales las osteotomías faciales se convierten en bimaxilares y bidimensionales, incluso tridimensionales, afectando simultáneamente las dimensiones antero posteriores, vertical y transversal. La cirugía bimaxilar en un solo tiempo necesita de una metodología rigurosa como:
En las conclusiones del planeamiento se determinó que:
El prognatismo mandibular señalado por el ángulo SNB es de 82°, se logran disminuir mediante una retroporción mandibular.
El resultado del análisis da un planeamiento que aconseja para los propósitos, realizar: