Comunicación Breve
Dr. Israel Isidoro Díaz Roig1, Dra. Leipsi Díaz Hernández1, Dra. Carmen Lyzzi Rey Veitía1.
Fundamento: El terreno familiar es una actividad propia de la Medicina General Integral, que se realiza con el objetivo de lograr cambios positivos en las personas y las familias, este sigue una secuencia lógica, de la que no se ha encontrado en la búsqueda realizada un flujograma que facilite a los equipos básicos de salud su realización. Objetivo: proponer un flujograma para la realización del terreno familiar. Desarrollo: se realizó la búsqueda de la bibliográfica disponible en la red de bibliotecas del país. Conclusiones: el flujograma propuesto para el terreno familiar consta de 17 procederes y un gráfico resumen.
DeCS: MÉDICOS DE FAMILIA; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; NÚCLEO FAMILIAR; VISITA DOMICILIARIA.
Palabras clave: Médicos de familia; atención primaria de salud; núcleo familiar; visita domiciliaria.
Background: The family field is a characteristic activity of the Integral General Medicine that is carried out with the objective of achieving positive changes in people and families, it follows a logical sequence, of which a flujogram that facilitates to the basic teams of health has not been in the found out in the searching made. Objective: to propose a flujogram for the realization of the family field. Development: the available search of the bibliographical one in the net of libraries of the country was carried out. Conclusions: the proposed flujogram for the family field consists of 17 procedures and a graph summary.
MeSH: PHYSICIANS FAMILY; PRIMARY HEALTH CARE; NUCLEAR FAMILY; HOME VISIT.
Keywords: Physicians family; primary health care; nuclear family; home visit.
Desde los tiempos primitivos los médicos visitaban a sus pacientes en el hogar, no había hospitales, los que no podían deambular, recibían asistencia médica en su casa. En la Edad Media surgieron los primeros hospitales 1.
En Cuba antes de la Revolución, recibían visitas médicas en el hogar los que podían pagar la medicina, los usuarios de clínicas mutualistas y algunos pobres por el facultativo de la semana. Ya en el siglo XX, el modelo de las Casas de Socorro, mantuvo el servicio de asistencia a domicilio.
Con los policlínicos integrales, las visitas médicas al hogar quedaron relegadas hasta los primeros años de la década del 70.
En 1974, con el surgimiento de la medicina en la comunidad, las visitas domiciliarias, programadas por la dispensarización y a solicitud de los pacientes, tomaron auge. Con la creación en 1984 del Médico y Enfermera de Familia, la visita médica al hogar cobra un impulso, después de implantarse la iniciativa del ingreso en el hogar, como participación comunitaria 1-3.
El terreno familiar es la actividad realizada por el médico en las viviendas de las familias 4. Mediante el terreno, el médico identifica la condición de morbilidad de cada uno de los integrantes de la familia, los clasifica en grupos dispensariales, obtiene la información para registrar las visitas familiares y la evaluación que realiza de las modificaciones en las condiciones de vida, en la Historia Clínica Familiar (HCF). Lleva el vínculo estudiantil o laboral de sus integrantes, condiciones estructurales de las viviendas, tenencia o no de animales domésticos, existencia o no de hacinamiento, entre otras 1,5.
En la bibliografía consultada es escasa la información para que los profesores, estudiantes y residentes direccionen los diferentes momentos del terreno familiar mediante un instrumento estructurado y sintético, por lo que el estudio tiene como objetivo: Proponer un flujograma para la realización del terreno familiar.
Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos editados en la red nacional, además de las publicaciones registradas en las bases de datos de Infomed, donde están incluidos autores cubanos relacionados con la Atención Primaria de Salud (APS). Se redactaron procederes, se organizaron de manera lógica y se diseñaron gráficos para facilitar la comprensión del flujograma.
El terreno familiar consta de tres momentos. Introducción, desarrollo y conclusiones.
Introducción
Desarrollo
Se comienza la entrevista familiar, se realizan preguntas que responde la familia sobre los elementos de la HSF 4,6.
Evaluación |
Índice de hacinamiento |
Aislamiento de los habitantes |
Bueno |
Menos o igual a dos y la vivienda cuenta con sala y comedor. |
Posible aislamiento de los habitantes y separación por dormitorios de los adolescentes y adultos de distinto sexo, excepto matrimonios. |
Regular |
Índice menor o igual a dos y la vivienda cuenta con sala y comedor. |
No hay posibilidad de aislamiento de los habitantes o no hay separación de dormitorios. |
Malo |
Índice alto, cuando mayor de dos y carece de sala y comedor. |
No hay posibilidad de aislamiento de los habitantes o no hay separación de dormitorios. |
Personas que viven en la vivienda
Fórmula para hallar el índice: Número de locales en que duermen, hacinamiento 4.
Evaluación |
Criterios |
Buena |
No presencia de ningún agente agresor o de estarlo, no originar afectaciones a la salud. |
Regular |
Presencia de agentes agresores y originan afectaciones que pueden eliminarse con relativa facilidad. |
Mala |
Presencia de agentes agresores y originan afectaciones a la salud graves, que no pueden eliminarse fácilmente. |
Evaluación |
Criterios |
Bueno |
No hay animales o los hay que no afectan la higiene (no incluye los de corral). |
Regular |
Existen animales y se requieren medidas para evitar un problema higiénico. |
Malo |
Existen animales y constituyen un problema higiénico. |
Evaluación |
Criterios |
Buena |
Sólida, puntal de 2,5 metros o más. Elementos diferenciados. Buena ventilación e iluminación. |
Regular |
Sólida, puntal de 2,5 metros o más. Elementos diferenciados. Buena ventilación, requiere reparación. |
Mala |
Insegura (grietas y apuntalamiento). Puntal bajo, sin clara separación entre elementos, mala ventilación e iluminación. |
Evaluación |
Criterios |
Buena |
Aceptan orientaciones médicas, conocen sobre promoción y las practican. Tienen buena higiene personal y colectiva. |
Regular |
Aceptan parcialmente las orientaciones médicas, sobre promoción, pero no las practican. Tienen buena higiene personal y colectiva. |
Mala |
No aceptan consejo médico, no se orientan a través de programas de promoción pero, no las practican. La higiene personal y colectiva es deficiente. |
Evaluación |
Criterios |
Buenas |
Todos los miembros en edad trabajan o estudian, mantienen relaciones armónicas con los vecinos y participan en las tareas de las organizaciones de masas. |
Regular |
Por lo menos uno no trabaja o estudia de acuerdo a su edad, por causas ajenas, tienen conflictos con los vecinos por patrones inadecuados de conducta y participan a veces en las tareas de las organizaciones de masas. |
Mala |
Por lo menos uno no trabaja o estudia por inclinación propia, conflictos con los vecinos incluyendo actividades delictivas casi nunca participan en las tareas de las organizaciones de masas. |
Evaluación |
Criterios |
Buena |
Satisfacen sus necesidades de alimentación, recreación, instrucción y medios para garantizar la higiene personal y colectiva. |
Regular |
No satisfacen algunas de las necesidades básicas o lo hacen parcialmente. |
Mala |
Presentan serias dificultades para satisfacer sus necesidades de alimentación, recreación, instrucción y medios para garantizar la higiene personal y colectiva. |
6. Hace examen físico no detallado de cada paciente, dirigido a la búsqueda de enfermedades ocultas, hipertensión arterial, anemia, entre otras.
7. Se realizó una revisión total de la vivienda, donde se pudo comprobar las características higiénico-sanitarias, dirigida a identificar alteraciones y las características socio-económicas. Se precisó que este “examen físico” se efectuó con total privacidad, respetando la ética y se enfocó a las características de la familia, ejemplo si existen niños y ancianos, no se pudo olvidar buscar riesgos de accidentes.
8. Se procede entonces a evaluar de conjunto con la familia, las características higiénico-ambientales y socio-económicas.
9. Se precisó con ayuda de la familia los problemas detectados ya sea biológicos, psicológicos y sociales o problemas que afectan la salud de los integrantes.
10. Priorizar con la familia, los problemas de acuerdo a la magnitud de los mismos, gravedad, eficacia para resolverlos y factibilidad.
11. Se buscan alternativas de solución de los problemas, medidas a tomar, las que pueden ser más de una por problema, con su fecha de cumplimiento a corto, mediano y largo plazo precisando la fecha.
12. Se escribe en la historia individual, si este terreno es además a una persona con su problema de salud y su perspectiva familiar.
13. Se escribe el terreno familiar con el jefe del hogar con perspectiva familiar, pero haciendo mención al estado de salud de los individuos, problemas familiares y recomendaciones dejadas.
14. Se escribe en la historia de salud familiar, todos los elementos evaluados, sobre todo problemas-medidas-fechas, pues los demás elementos se escriben mientras se desarrolla la actividad.
Conclusiones
15. Se realiza el resumen general de la visita por parte del médico, haciendo énfasis en lo más relevante.
16. Se fija la fecha de la próxima visita, en dependencia de los problemas detectados y la frecuencia mínima de evaluación.
17. Se dan las gracias y se produce la despedida.
El flujograma propuesto para el terreno familiar consta de 17 procederes y un gráfico resumen.
Recibido: 2015-07-28
Aprobado: 2015-10-07