Tabla de contenidos

CARTA AL EDITOR

Fortalecimiento de la calidad de los registros para vigilancia de la tuberculosis y otras enfermedades respiratorias.

EDITOR:

La vigilancia y control de la tuberculosis (TB) se realiza siguiendo criterios y estándares internacionales dentro de las estrategias de los Planes Mundial y Regional “Alto a la Tuberculosis 2006-2015” 1-3, muy vinculadas al componentes del Enfoque Práctico de la Salud Pulmonar. Practical Approach to Lung Health (PAL)/AITER Atención Integral a la Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares (AITER) 4,5, lo que es un componente o tarea del proyecto de Fortalecimiento del Programa de Control de la Tuberculosis en la República de Cuba 6. Este incluye el proceso de registro de las actividades preventivas y asistenciales que se realizan a la población objeto, los enfermos de TB y otras enfermedades respiratorias. Una de las debilidades consiste en la calidad deficiente (validez, fiabilidad, oportunidad, pertinencia y consistencia) de las anotaciones; particularmente son muy importantes los sistemas de registros que recogen los datos de la detección y el tratamiento de los casos de TB. En Cuba han funcionado buenos sistemas de registros de vigilancia y control de la TB que han evolucionado siguiendo los cambios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT).

PAL/AITER 4 es un enfoque sindrómico para incrementar la calidad de la atención médica de las principales afecciones respiratorias tales como, TB, neumonías, asma y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) en personas ≥ 5 años de edad. Consecuentemente pretende mejorar los procesos de detección de casos de TB al tiempo que focaliza mejores cuidados estandarizados para aquellas personas sospechosas de TB que no resultan confirmadas como tal, pero necesitan atención cualitativamente óptima de sus condiciones de salud, al haber demandado la prestación en el primer nivel de atención.

El SNS cubano cuenta con un Sistema de Información de Estadísticas (SIE) de cobertura universal para el tema que nos ocupa, se dispone de un conjunto de formularios de registros médicos  y de laboratorios (se incluyen los servicios de imagenología), basados en la generación, recolección-compilación, análisis-síntesis, presentaciones y diseminación-utilización de los datos por los decisores en el nivel de policlínico-municipio (unidades del nivel municipal). Al implementar PAL/AITER, el reto es adaptar los procesos documentados y las coordinaciones para el flujo, el análisis y diseminación de los datos dentro de este enfoque sindrómico integrador.

Los procesos que generan los datos son:

  • Identificación de personas ≥ 5 años de edad que consultan por presentar tos persistente acompañada o no de expectoración, disnea (dificultad respiratoria), dolor torácico, hemoptisis o esputos sanguinolentos; tos seca con ó sin fiebre, sudoraciones nocturnas, decaimiento, perdida de peso u otro síntoma/signo general.
  • Los datos del paciente tienen que ser anotados con letra clara legible en el modelo 18-145 “Hoja de cargo”, llenados completamente en todos los ítems, a saber: historia clínica, nombre y apellidos del paciente, edad, sexo, problema de salud (entidad nosológica o síndrome), código (por ejemplo, SR+17) diagnóstico, tipo de consulta (primera, o seguimiento), estado del paciente, lugar de la consulta, conducta prescripta 4.

El mejoramiento de la atención a la TB y otras enfermedades respiratorias requiere un cambio en el abordaje del pensamiento médico y de los técnicos y funcionarios de los departamentos provinciales y municipales de los registros médicos y estadísticos sanitarios, en una interacción estrecha y continua. Si se pretende fortalece el control de la TB hacia su eliminación, las descripciones y análisis de los datos de la vigilancia y las investigaciones operacionales tienen que ser más detalladas y profundas. No basta con anotar y contabilizar el código (punto de corte de la duración de la tos) del paciente  sintomático respiratorio (SR+ 14 o SR + 21), deberá especificarse el tiempo de duración de la tos; por ejemplo, SR 7, SR 20, SR 25 (la tos de 7, 20, 25 días de duración); no aporta mucho  anotar solo infecciones respiratorias agudas porque es necesario saber si se trata de faringitis, otitis, rinitis o sus combinaciones, o si se trata de bronquitis, traqueitis, traqueobronquitis; especialmente debe anotarse el diagnóstico de neumonía, neumonitis, bronconeumonía e igualmente cuando se anota EPOC debe especificarse si se trata de bronquitis crónica obstructiva, de enfisema o de ambos. Todas estas especificaciones deben ser anotadas claramente.

La calidad científico-técnica de la atención a los pacientes con sospecha de TB u otras enfermedades respiratorias dependerá, en buena medida, de la capacidad científico-técnica y de la preocupación y disciplina adicional del personal de salud para completar el llenado de los documentos pertinentes. Avanzar en este camino equivale a romper la inercia, la rutina y la superficialidad.

DeCS: TUBERCULOSIS / epidemiología; ENFERMEDADES RESPIRATORIAS / epidemiología; ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS DE SALUD

Luisa Armas Pérez, Yolanda Torres Delis, Edilberto González Ochoa
506 lecturas

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Escala de Braden, útil en la prevención de la úlcera por presión. Hospital Camilo Cienfuegos 2009.RESUMEN

Introducción: Las úlceras por presión son una de las complicaciones más temidas en los pacientes encamados y sobre todo en las Unidades de Cuidados Intensivos. Objetivo: Describir los resultados de la aplicación de la escala de Braden, en pacientes ingresados en el servicio de terapia intensiva. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo durante el 2008- 2009. La población estuvo integrada por un total de 71 pacientes que recibieron ventilación mecánica en este período y la muestra 33 de ellos a los cuales se aplicó la escala de Braden y se pudieron revaluar a los 7 días, teniendo en cuenta la percepción sensorial, exposición a la humedad, movilidad, nutrición, rose y peligro de lesión. Resultados: Los valores o puntuación de la escala al séptimo día del ingreso comparado con la primera evaluación, se mantiene un predominio de los pacientes con alto riesgo de desarrollo de las Úlceras por Presión. Conclusiones: Es evidente una elevación del alto riesgo al realizar una re-evaluación por la escala de Braden a los 7 días de estadía con respecto a lo encontrado al inicio y se constató que los pacientes clasificados de alto riesgo a la re­evaluación, desarrollaron úlceras por presión. Se halló una relación significativa entre los riesgos obtenidos al ingreso y a los siete días.

DeCS: ÚLCERA POR PRESIÓN / prevención y control.
Palabras clave: Prevención, Predicción, Úlcera, Presión.

Yosdani Meneses Escalona, Yurelkis Dávila Hernández, Yamilka Matos Rodriguez
829 lecturas

EDITORIAL

Los exámenes de Laboratorio Clínico en el siglo XXI: ¿a favor o en contra del método clínico?EDITORIAL

Los errores analíticos en los laboratorios clínicos han mostrado un decremento en las últimas décadas debido a la creciente automatización de los distintos métodos usados 1, no obstante persisten errores en las fases pre-analítica y post-analítica afectando los diagnósticos médicos lo cual constituye en algunos países un serio problema de salud 2.

El uso de datos cuantitativos constituye una práctica médica habitual que ha desplazado notablemente el uso correcto de un examen clínico lo que trae como consecuencia la indicación de estudios innecesarios 3, aunque se insiste, tanto en Cuba como en el extranjero, que en las dos fases de mayor incidencia en los errores, la prenalítica y la posnalítica, es notoria la necesidad del razonamiento clínico 4.

Durante los últimos 50 años el laboratorio clínico ha experimentado un auge en el aumento de las pruebas disponibles para arribar a diagnósticos, pronósticos, indicar o modificar tratamientos o indicar nuevas pruebas o procedimientos, ofreciéndole a cualquier prueba la relevancia médica que debe tener, pero, ¿por qué se abusa de los medios diagnósticos?

Los médicos indican un exceso de pruebas o pruebas inadecuadas por razones defensivas, por miedo a la incertidumbre, por una educación médica pobre o un conocimiento inadecuado de los nuevos métodos 1, pero es que el proceso de pruebas comienza con el paciente y termina con él 5 y es en estos dos momentos cuando el facultativo debe valorar el uso correcto de los exámenes en aras de evitar el fracaso que se presenta al ordenar una prueba inapropiada o al interpretar aquella indicada de manera correcta para que no posean el mayor porcentaje de los diagnósticos perdidos 6.

Establecer una cultura del uso del método clínico y de una correcta interacción médico paciente laboratorio clínico, es un reclamo de años por el impacto negativo que están teniendo a nivel mundial los errores médicos sobre la salud pública y el cuidado del paciente 7. Un adecuado examen se complementa con la indicación de complementarios solamente, si el caso lo requiere, presuponiendo que el médico conozca las exigencias que los mismos presentan evitando la variabilidad intrínseca a la fase pre-analítica con el fin de lograr altos incrementos de calidad 8.

Urge entonces racionalizar el uso de estos medios para no llegar al sobreuso desmedido que ha existido en los últimos años lo cual no ha implicado necesaria y directamente una mejoría en los cuadros de salud 9. La valoración puntual en cada departamento a partir de análisis de tendencias debe convertirse en algo más que una orientación y desde este punto, lograr una adecuada retroalimentación médico laboratorio y poder lograr la cultura de considerar que, aunque en Cuba la salud que se brinda es gratis, realmente cuesta.

En estos momentos, de difícil coyuntura económica en Cuba y en el mundo, se impone el uso del método clínico porque mediante él se logra el mayor porcentaje de los diagnósticos, cumpliéndose así la recomendación del célebre clínico francés de la primera mitad del siglo pasado E. Sergent de: <<mirar terca y tenazmente el "experimento espontáneo" que todo enfermo nos brinda>>.

DeCS: SERVICIOS LABORATORIALES DE SALUD PUBLICA, TÉCNICAS DE LABORATORIO CLÍNICO / metódos

Edelby Escobar Carmona
3019 lecturas
Atención secundaria de pacientes con VIH/SIDA en el Hospital General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. 2008.RESUMEN

Introducción: La epidemia del VIH/SIDA se incrementa en el mundo, causando más de 22 millones de decesos y 40 millones de portadores. Objetivo: Caracterizar la atención médica recibida por los pacientes con VIH/SIDA que ingresaron en el Hospital Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre la atención secundaria en los 37 pacientes con VIH/SIDA ingresados en el año 2008 en la sala de Miscelánea. Las variables fueron: atención médica, edad, sexo, interrelación médico paciente, diagnóstico, evolución clínica, infecciones oportunistas, esquema terapéutico utilizado, análisis complementarios, años de enfermedad, reingresos, conteo de linfocitos CD 4. Resultados: Predominaron los pacientes masculinos y el grupo de edad de 21-30. Las enfermedades más frecuentes fueron las neumonías bacterianas, las diarreas y la candidiasis bucofaríngea. Los estudios hemoquímicos y el conteo de CD4 contribuyeron al 100% del diagnóstico de los pacientes, no así los microbiológicos. El 51,35% de los pacientes habían reingresado en varias ocasiones y de estos el mayor número los de diagnóstico más reciente, dos años un 13,51% y menos de cuatro años 16,21%. El 45,94% de los pacientes tenían, conteos de CD4 bajos y muy bajos el 40,54%, y de estos los mayores porcientos eran los diagnosticados de menos de 6 años. El 64,86% no presentaban tratamiento antirretroviral previo. Los tratamientos recibidos fueron adecuados según la patología presentada. El 94,59 % de los pacientes evolucionaron satisfactoriamente. Fue satisfactoria la opinión de los pacientes de la atención recibida por el personal de salud de la sala de Miscelánea, no así por el de otros servicios. Conclusiones: Las neumonías bacterianas, diarreas y candidiasis bucofaríngea siguen siendo las oportunistas más frecuentes que motivan el ingreso de estos pacientes; el conteo de CD4 contribuye al diagnóstico de las mismas y sus valores bajos es motivo de sus frecuentes ingresos, así como el no haber tenido tratamiento antirretroviral. Los tratamientos adecuados favorecen la evolución. Existe insatisfacción en la atención a estos pacientes en algunos servicios del hospital.

DeCS: ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD, BROTES DE ENFERMEDADES, SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA.
Palabras clave: SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia humana, VIH, virus de inmunodeficiencia humana.

Marleni Machado Hernández, Pedro Manuel Casas León, David Luna González
943 lecturas
Dany de Jesús de Jesús Rodríguez Hernández, Yara Lydia Morgado Bode, Esther Lidia Pérez Jiménez, Alain Rodríguez Carrasco, Jorge Suárez Ramondi
2913 lecturas
Comportamiento clínico epidemiológico de la leptospirosis humana. Hospital General Camilo Cienfuegos. Sancti-Spíritus. 2004-2008.RESUMEN

Introducción: La leptospirosis humana es una zoonosis de distribución mundial, tiene tanta importancia económica como sanitaria, donde existen factores de riesgo que han favorecido la propagación a los animales silvestres y domésticos así como al hombre. Objetivo: Describir el comportamiento clínico epidemiológico de la leptospirosis humana en el Hospital Provincial de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó una investigación retrospectiva descriptiva de los pacientes egresados y confirmados por leptospirosis humana, en el período comprendido desde el 1ro de enero del 2004 al 31 de diciembre del 2008. La población y muestra de estudio fueron 54 enfermos que cumplían los criterios de inclusión. Se utilizaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, síntomas y signos, estado al egreso. Resultados: Predominaron: los pacientes del sexo masculino, los grupos de edades entre 15-29 y 45-59 años, los meses de octubre a diciembre, el contacto directo e indirecto con los animales, la fiebre en todos los casos y los egresados vivos en un 61,1%. Conclusiones: Constituyeron factores de riesgo el sexo masculino, el contacto con animales, la exposición ocupacional y la inmersión en fuentes de agua dulce y egresaron vivos el mayor número de casos.

DeCS: LEPTOSPIROSIS / epidemiología; FACTORES DE RIESGO.
Palabras clave: Leptospirosis humana, factores de riesgo, estado al egreso.

Yanelis Emilia Tabío Henry, Yailín Palmero Dones, Elizabeth Cruz Pérez, Félix Ponce Cárdenas
319 lecturas
Infecciones de las heridas quirúrgicas en el Servicio de Ginecología. Hospital General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. 2007- 2009.RESUMEN

Introducción: La infección hospitalaria constituye un indicador muy importante para medir la calidad de la atención médica y junto a otros indicadores de morbilidad y aprovechamiento de los recursos miden la calidad y eficiencia de los servicios de un hospital. Objetivo: Describir el comportamiento de las infecciones de las heridas quirúrgicas en el servicio de ginecología del Hospital General Universitario “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus en el período 2007/2009. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. Se estudiaron variables como: la edad de las pacientes, tipo de actividad quirúrgica realizada, tiempo de duración del proceder quirúrgico. Resultados: La frecuencia de la infección en la herida quirúrgica de 2,44 %, existiendo un predominio en el rango de edades de 36 - 45 años con el 50% de los casos, según el tipo de intervención la urgencia (4,71%) fue la de mayores riegos a la infección, la herida sucia se comportó en el 17,14%. Conclusiones: La infección lleva a una prolongación en la estancia hospitalaria, el inadecuado lavado de mano y las no realizaciones de los procederes técnicos preoperatorios incidieron de forma positiva en la aparición de la infección de la herida quirúrgica.

DeCS: INFECCIÓN DE HERIDAS; Infección Hospitalaria / epidemiología.
Palabras clave: Infección, infección intrahospitalaria, infección nosocomial, herida quirúrgica.

Iliana de las Mercedes Pérez Carbó, Regla Zaporta Periut, Osvaldo Salas Requena, Aimara Rodríguez Ramos, Yosvany Díaz Pérez
707 lecturas
Factores preoperatorios relacionados con las complicaciones cardiovasculares de la cirugía de revascularización coronaria.RESUMEN

Introducción: Los pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria representan un grupo especial de enfermos. La evolución clínica suele ser buena, pero sí existen complicaciones, las que pueden ser fatales. Objetivo: Identificar los factores preoperatorios relacionados con las principales complicaciones cardiovasculares de la cirugía de revascularización coronaria y su influencia en la estadía postoperatoria. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular con una población de 859 individuos intervenidos quirúrgicamente por enfermedad arterial coronaria de enero de 1996 a mayo de 2009. Se calculó la distribución de frecuencia de las complicaciones cardiovasculares según sexo, utilizándose la prueba de significación estadística Chi cuadrado de Pearson, para buscar asociación con variables cualitativas. Para las variables cuantitativas se aplicó la regresión logística. Resultados: La pericarditis aguda y el infarto miocárdico perioperatorio fueron las complicaciones más frecuentes con un 33,6% y 19% respectivamente. Los factores preoperatorios que más influyeron en la morbilidad cardiovascular postoperatoria fueron la clase funcional, la inestabilidad clínica y la enfermedad vascular periférica. Se observó un incremento estadísticamente significativo de la estadía como consecuencia de la mayoría de estas complicaciones. Conclusiones: Hubo asociación entre los factores de riesgo preoperatorios y las complicaciones cardiovasculares con un incremento de la estadía en la mayoría de estas.

DeCS: CIRUGÍA TORÁCICA / métodos; REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA.
Palabras clave: Cirugía de revascularización.Complicaciones cardiovasculares.Preoperatorio.

Alexander Santos Pérez, Horacio Pérez López, Amarilis Valero Hernández, Liviam Lage López, Yudmila Reina Borges Moreno
690 lecturas
Principales factores de riesgo coronario en el anciano. Hospital General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus.RESUMEN

Introducción: Envejecer constituye un problema de salud y en Cuba se espera para el 2020 un 21% de la población mayor de 60 años, etapa en la que el sistema cardiovascular se asocia con alteraciones estructurales que afectan los vasos, el miocardio y las válvulas cardíacas. Objetivo: Determinar el comportamiento de los factores de riesgo asociados a cardiopatía isquémica en el paciente anciano en el período de julio/2008 a febrero/2009. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal tomando todos los pacientes de 60 años y más con diagnóstico de síndrome coronario agudo que ingresaron en la sala de cardiología del Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipoproteinemia, actividad física, índice de masa corporal y hábito de fumar. Resultados: Los principales factores de riesgo encontrados fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el hábito de fumar y la inactividad física. Conclusiones: En el anciano los factores de riesgos asociados a la cardiopatía isquémica presentan peculiaridades propias, pues la edad por sí misma constituye un factor de riesgo de importancia y no existen diferencias relacionadas con el sexo en la aparición de esta.

DeCS: ENFERMEDAD CORONARIA / epdiemiología; FACTORES DE RIESGO, ANCIANO.
Palabras clave: Envejecer, factor de riesgo, síndrome coronario agudo.

Alexey Chávez Luis
688 lecturas
Producción científica en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.RESUMEN

Introducción: La producción de nuevos conocimientos es el principal aporte de la universidad al desarrollo científico de una nación. Existen organizaciones independientes que evalúan y relacionan la actividad científica universitaria, una de ellas es el Ranking Iberoamericano, el cual realiza esa evaluación a través de indicadores de calidad. En mayo de 2010 el grupo SCImago publicó este ranking de producción científica que incluye a 607 universidades de la península ibérica y América Latina y donde aparece incluida la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Objetivo: Analizar la importancia de la inclusión de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, ahora Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, en el Ranking Iberoamericano SIR 2010. Desarrollo: Se realizó un análisis del Ranking Iberoamericano SIR 2010 que tienen publicados artículos recogidos por la base de datos Scopus entre los años 2003-2009; y se analizaron sus dos rangos y los indicadores de calidad. Se observó en el ranking que hay 29 universidades, institutos, facultades y centros universitarios cubanos que no forman directamente a profesionales propios del sistema nacional de salud, además se incluye un conjunto de tres institutos superiores de ciencias médicas y tres facultades de ciencias médicas procedentes de las provincias de Guantánamo, Matanzas y Sancti Spíritus. Conclusiones: La universidad de Sancti Spíritus se ubica en el tercer lugar entre las antiguas facultades cubanas que se encuentran en el ranking, superadas por su similar de Guantánamo y Matanzas. Este análisis podrá servir para trazar tácticas que mejoren la ubicación de la universidad en las próximas ediciones.

DeCS: INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.
Palabras clave: Revistas científicas, producción, bases de datos, visibilidad, impacto.

ABSTRACT

Introduction: The production of new knowledge is the main contribution of the university to the scientific development of a nation. There are independent organizations that assess and relate the scientific university, one of which is the Latin American Ranking, which performs this assessment by quality indicators. In May 2010 the SCImago group published this ranking of scientific production which includes 607 universities in the Iberian Peninsula and Latin America and where the Medical Faculty of Sancti Spiritus is included. Objective: Analyzing the importance of including the Faculty of Medical Sciences of Sancti Spiritus, now University of Medical Sciences of Sancti Spiritus in Latin American Ranking SIR 2010. Development: An analysis was made of the Latin American Ranking SIR 2010, which has published papers compiled by the Scopus database between the years 2003-2009, and analyzed the two ranges and quality indicators. It was observed in the ranking that there are 29 Cuban universities, institutes, faculties and university centers that do not train directly professionals from the national health system; also included is a group of three institutes of medical sciences and three medical schools from the provinces of Guantanamo, Matanzas and Sancti Spiritus. Conclusions: The University of Sancti Spiritus is located in the third place among the old Cuban schools that are in the ranking, outdone by its peers of Guantanamo and Matanzas. This analysis may serve to draw plans that improve the position of the university in future editions.

MeSH: SCIENTIFIC PUBLICATION INDICATORS.
Keywords: Scientific journals, production, data bases, visibility, impact.

Alberto Juan Dorta-Contreras, David Luna-González, Rodneys Mauricio Jiménez-Morales, Yanet Macías-Delgado
554 lecturas