ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

 
Caracterización social, demográfica, clínica e inmunovirológica de pacientes VIH/sida de la provincia Sancti Spíritus. 2010-2012.

Fundamento: la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana sida ha afectado desde su comienzo a millones de personas, por lo que varios estados adoptaron estrategias para disminuir sus efectos. Objetivo: caracterizar a los pacientes del virus de inmunodeficiencia humana sida de la provincia Sancti Spíritus. Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó 205 pacientes con del virus de inmunodeficiencia humana. Resultados: la mayor cantidad de casos estudiados corresponde a Sancti Spíritus, Cabaiguán y Fomento. El seguimiento por terapia antirretroviral es la mayor causa por la que acudieron a la realización de exámenes, con edad media de 36 años. Los homobisexuales tuvieron el mayor porcentaje entre los examinados y los valores de linfocitos T CD4+ fueron mayores de 350 células/µL, correlacionados inversamente con la carga viral. Conclusiones: la prevalencia más alta de la enfermedad fue en los municipios Sancti Spíritus, Cabaiguán y Fomento; el seguimiento por TARV es la mayor causa para acudir a la realización de exámenes con una edad media de 36 años. Los valores de linfocitos T CD4+ fueron mayores de 350 células/µL correlacionados inversamente con la carga viral.

DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/Prevención-control, INFECCIONES POR VIH/Prevención-control, LINFOCITOS TCD4-POSITIVO, TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ALTAMENTE ACTIVA.
Palabras clave: VIH, sida, terapia antirretroviral, linfocitos T CD4+, carga viral.

Edelby Escobar Carmona, Melvys Caridad Torrecilla Echemendía, Alioska Suárez Casals, Vicente Eloy Fardales Macías, Ihovany Dueñas Carreiro
 HTML  PDF
 
Estado de salud bucal en pacientes seropositivos del área centro. Sancti Spíritus 2012.

Fundamentación: un 90 % de los pacientes con la infección por el virus de inmunodeficiencia humana tendrá una manifestación bucal en algún momento durante el curso de la enfermedad. El tipo y frecuencia de ellas varía con el estadio de la enfermedad y el grado de inmunosupresión. Estas pueden ser indicadores para el diagnóstico de infección por virus de inmunodeficiencia humana, cambiar la clasificación del estado de infección y predictor de la progresión de la enfermedad. Objetivo: caracterizar el estado de salud bucal de los pacientes seropositivos del área centro, Municipio Sancti Spíritus. Metodología: se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo de corte transversal de febrero a marzo del 2012. El universo lo constituyó la población seropositiva del área centro y la muestra, obtenida de forma aleatoria simple, fue de 13 pacientes. Se tuvieron en cuenta variables como edad, sexo, clasificación clínico epidemiológica. Resultados: el grupo etáreo de 19-59 años fue el de mayor incidencia, el sexo masculino el más representativo. La mayoría de los pacientes ingieren los antirretrovirales y presenta periodontopatías. Conclusiones: las periodontopatías no asociadas a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana fueron las manifestaciones bucales que prevalecieron y la estomatitis aftosa fue la lesión predominante.

DeCS: INFECCIONES POR VIH/epidemiología, SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRID/epidemiología, MANIFESTACIONES BUCALES, ENFERMEDADES PERIODONTALES /epidemiología, SALUD BUCAL/educación.
Palabras clave: vih/sida, manifestaciones bucales, enfermedad periodontal.

Ana Iris Gomez Martinez, Albert Michel Borrero López
 HTML  PDF
 
Conocimiento sobre VIH/sida en pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual

Fundamento: el conocimiento sobre las enfermedades de trasmisión sexual constituye la clave del éxito para lograr su prevención, lo que ayudará a modificar o evitar determinados comportamientos para no contagiarse por el VIH. Objetivo: determinar los conocimientos que tienen sobre VIH/sida los pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual en el Policlínico área Centro de Sancti Spíritus en el año 2011. Metodología: se realizó un estudio descriptivo que incluyó a los 116 pacientes atendidos en el policlínico. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta validada por expertos, previo consentimiento de los pacientes. Resultados: predominaron las edades entre 15 y 44 años, el estado civil soltero, el nivel de escolaridad universitario y el técnico medio terminado respectivamente, se observó que la mayoría fueron trabajadores. Se constataron temas deficientes como: las principales vías de trasmisión de esta enfermedad y las medidas efectivas de prevención, además se evidenció que no se emplean vías efectivas de comunicación como la del médico y enfermera del consultorio médico. Conclusiones: aún hay temas deficientes como: las principales vías de trasmisión de esta enfermedad y las medidas efectivas de prevención.

DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA /prevención & control, INFECCIONES POR VIH /prevención & control, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL /prevención & control, EDUCACIÓN EN SALUD.
Palabras clave: infección de trasmisión sexual, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, virus de inmunodeficiencia humana, conocimiento.

Arianna Dalgis García González, Vladimir Sánchez Linares, Marleni Machado Hernández, Helen Díaz González, Norma Rodríguez Escobar, Niurka Marín Torres
 HTML  PDF
 
Diagnóstico del proceso de evaluación de la competencia didáctica de los profesores de Estomatología

Fundamentación: El proceso de evaluación actual de la competencia didáctica en la Educación Médica requiere de un perfeccionamiento. Objetivo: Caracterizar el proceso de evaluación de la competencia didáctica de los profesores de Estomatología. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo durante el curso 2015-2016 en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. La población estuvo conformada por 3 ejecutivos y 65 profesores de la carrera Estomatología, se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. Resultados: Los resultados de la observación a las actividades mostraron que en todos los aspectos observados, predominó el nivel bajo de la escala utilizada. Se constató insuficiente evidencia de pronunciamientos específicos en los documentos con relación al proceso de evaluación de la competencia didáctica de los profesores, las disposiciones y recomendaciones se expresan en términos muy generales. Los ejecutivos presentan limitaciones en su preparación para desarrollar este proceso y el 49,23 % de los profesores no tienen definido los elementos que deben tener en cuenta en él. Conclusiones: El proceso de evaluación de la competencia didáctica de los profesores de estomatología en Sancti Spíritus tiene limitaciones que lo alejan del carácter sistemático, sistémico, objetivo y formativo.

DeCS: MEDICINA ORAL/educación; EDUCACIÓN PROFESIONAL; COMPETENCIA PROFESIONAL; ENSEÑANZA/educación.

Palabras clave: Evaluación de competencia; competencia didáctica; medicina oral y educación; educación profesional; competencia profesional; enseñanza y educación.

ABSTRACT

Background: the nowadays process of evaluation of didactic competence in medical education requires an improvement. Objective: to characterize the evaluation process of the didactic competence of dentistry professors. Methodology: A descriptive study was carried out form 2015 to 2016 at Sancti Spiritus medical university. The population was composed by 3 executives and 65 professors belonging to the dentistry university studies. Theoretical, empirical and statistical methods were used. Results: Observation of activities showed that low level of the scale used was the most relevant. It was verified insufficient evidence of specific pronouncements in the documents related to the process of evaluation of didactic competence on the part of professors, dispositions and recommendations were expressed in extremely general terms. Executives showed limitations in their preparation to develop this project and it was also found that 49, 23 % of professors have not defined the elements to be taken into account in it.  Conclusion: The evaluation process of didactic competence of dentistry professors in Sancti Spiritus has limitations which are far from the systemic, systematic, objective and formative character it should have.

MeSH: ORAL MEDICINE/education; EDUCATION PROFESSIONAL; PROFESSIONAL COMPETENCE; TEACHING/education.

Keywords: Competence evaluation; didactic competence; oral medicine/education; professional education; professional competence; teaching/education.
Liuba Díaz Valdés, Lizandro Michel Pérez García, María de las Mercedes Calderón Mora, Vicente Eloy Fardales Macías, Ángela Esther Valdés Quesada, Carlos Manuel Palau Rodríguez
 HTML  PDF
 
Hiperentorno como medio de enseñanza del proceso atención de enfermería a pacientes con afecciones osteomioarticulares

Fundamento: En la enseñanza de las ciencias de la salud los medios informáticos ocupan un lugar fundamental. Objetivo: Determinar la pertinencia de un hiperentorno en la enseñanza-aprendizaje de la atención de enfermería a pacientes con afecciones del sistema osteomioarticular. Metodología: El universo estuvo formado por cuatro profesores y 76 estudiantes del curso 2014-2015 de la carrera Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético y sistémico y del nivel empírico: el criterio de expertos, la encuesta y los talleres de socialización. Resultados: Los criterios que aportaron los expertos permitieron valorar su pertinencia, y después de su aplicación parcial la mayoría de los indicadores estaban siempre o algunas veces presentes según criterios de profesores y estudiantes. En los talleres se observó consenso de su relevancia social. Conclusiones: El hiperentorno resultó pertinente para su utilización en la práctica según los expertos y el reconocimiento de estudiantes y profesores de la presencia mayoritaria de indicadores para los medios informáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de este tema.

DeCS: EDUCACIÓN ENFERMERÍA/métodos; ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA; EDUCACIÓN CONTINUA EN ENFERMERÍA/métodos; INFORMÁTICA MÉDICA/educación; PROGRAMAS INFORMÁTICOS/métodos; SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO.

Palabras clave: Hiperentorno como medio de enseñanza; Educación en enfermería and métodos; Estudiantes de enfermería; Educación continua en enfermería; Informática médica and educación; Programas informáticos and métodos; Sistema musculoesquelético.

ABSTRACT

Background: In the teaching of health sciences, informatic aids take a major role. Objective: To determine the efficacy of a hyper environment in the teaching learning process of the nursing assistance programme. Methodology: The universe was constituted by four professors and seventy six nursing students from 2014 to 2015 from Sancti Spiritus Medical University. Some methods were used: historical and logical, inductive deductive, analytical and synthetic and the systemic one, all from the theoretical level, from the empirical level: Experts´ criteria, survey and socialization workshops. Results: Expert´s criteria permitted to value its efficacy and after its partial application the majority of the indicators were always or sometimes present according to students´ or professors ´criteria. Conclusion: The hyper environment was efficient to be used in practice according to experts and according to the recognition of students and professors in terms of major presence of indicators for informatic aids in the teaching learning process of the topic given.

MeSH: EDUCATION NURSING/methods; STUDENTS NURSING; EDUCATION NURSING CONTINUING/methods; MEDICAL INFORMATICS/education; SOFTWARE/methods; MUSCULOSKELETAL SYSTEM.

Keywords: Hypercontext as a teaching medium; education nursing and methods; students nursing and methods; education nursing continuing and methods; medical informatics and education; software and methods; musculoskeletal system.

Idonys Cácerez Pérez, Lizandro Michel Pérez García, Sahily Omara Pérez García, Ángel Roberto Pentón Velázquez, Ismaray Pérez Candelario, José Ignacio Herrera Rodríguez
 HTML  PDF
 
La concepción e implementación de estrategias curriculares. Un reto a la calidad en la formación inicial

Fundamento: El perfeccionamiento de la calidad en la formación profesional ha estado en el centro de atención de la política de la Educación Superior en Cuba, con este propósito las estrategias curriculares se asumen como un sistema de saberes que se corresponden con aspectos de repercusión social y profesional. Objetivo: Exponer procedimientos metodológicos dirigidos a la concepción e implementación de las estrategias curriculares en el proceso de formación inicial. Metodología: Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, los que combinados desde un enfoque dialéctico materialista permitieron la recogida y el procesamiento de la información durante la implementación de los procedimientos en una muestra seleccionada de estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación: Pedagogía Psicología. Resultados: Se aportaron procedimientos metodológicos que facilitan la articulación sistémica y sistemática de las estrategias curriculares con los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista del proceso. Conclusiones: La propuesta constituye una útil herramienta para la mejora continua de la calidad de la formación inicial del profesional, se concibió desde las exigencias establecidas en los documentos básicos del Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias y contribuyó a que en el 2016, esta carrera alcanzará la categoría de acreditación Certificada que otorga la Junta Nacional de Acreditación de Cuba.

DeCS: POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR; FORMACIÓN DEL PROFESORADO/métodos; EDUCACIÓN SUPERIOR; EDUCACIÓN PROFESIONAL/métodos; PROGRAMAS DE AUTOEVALUACIÓN/métodos.

Palabras clave: Procedimientos metodológicos; Autoevaluación de carreras; Estrategias curriculares; Política de educación superior; Formación del profesorado-métodos;  Educación superior; Educación profesional; Programas de autoevaluación/métodos.

ABSTRACT

Background: Perfection of quality in professional formation has been in the centre of attention of politics in higher education in Cuba; with this purpose curricular strategies are increased with a knowledge system corresponding to items of social and professional results. Objective: To expose methodological procedures directed to a conception and implementation of curricular strategies in the process of initial formation. Methodology: Theoretical, empirical and statistical methods combined with dialectic and materialistic approaches were used. They permitted the collecting and processing of information during the implementation of procedures in a selected sample of students studying to be bachelors of education: Pedagogy and Psychology. Results: methodological procedures that facilitated systemic and systematic articulation of curricular strategies with labor, academic, research and extension components of the process were given. Conclusion: The proposal constitutes a useful tool to improve quality of initial formation of professionals, it was conceived by taking the demands established in basic documents of the evaluation and crediting system concerned with university studies and it contributed to make this university study reach the crediting certified category given by the Cuban National Crediting Council.

MeSH: HIGHER EDUCATION POLICY; TEACHERTRAINING/methods; EDUCATION HIGHER; EDUCATION PROFESSIONAL/methods; SELF-EVALUATION PROGRAMS/methods.

Keywords: Methodological procedures; Career self-assessment; Curricular strategies; Higher education policy; Teacher training-/methods; education higher; Education professional; Self-evaluation programs-/methods.

 
Martha Beatriz Valdés Rojas, Tania Hernández Mayea, Marta Alfonso Nazco, Juana María Remedios González
 HTML  PDF
 
Características clínicas en niños con baja visión. Sancti Spíritus 2001-2012

Fundamento: Las consecuencias del aumento creciente de la discapacidad visual afecta a los diferentes grupos etarios. En el niño limita el conocimiento del mundo y con ello sus avances académicos, el desarrollo sicomotor y la formación de su personalidad. Objetivo: Determinar las características clínicas en niños con baja visión en la provincia Sancti Spíritus desde el 2001 hasta el 2012. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, en el período de enero 2001 hasta diciembre 2012, en la consulta de baja visión del Hospital General Camilo Cienfuegos a los 87 niños entre 0 y 18 años, atendidos en intervención precoz y estudiantes de la escuela especial Miguel Ángel Echemendía. Resultados: Hubo un predominio del sexo masculino, en el grupo de pacientes atendidos en la consulta de intervención precoz, el motivo fundamental fue la retinopatía de la prematuridad y las principales causas de discapacidad en edad escolar fueron las anomalías congénitas, con 96,4 % de rehabilitación visual. Conclusiones: La estimulación visual en niños constituye un factor importante para contribuir al desarrollo de su visión. Se ofrece una atención diferenciada a este grupo etario para garantizar su inserción a la sociedad.

DeCS: BAJA VISIÓN; INTERVENCIÓN PRECOZ (EDUCACIÓN); NIÑO.

Palabras clave: Baja visión, intervención precoz, rehabilitación visual; niño.

ABSTRACT

Background: The consequences of the growing increase of the visual disability affects the different age groups. In childhood it limits the knowledge of the world and their academic advances, the psychomotor development and the formation of their personality. Objective: To determine the clinical characteristics in children with low vision in Sancti Spíritus county from 2001 until 2012. Methodology: It was carried out a descriptive study, in the period among January 2001 until December 2012, in low vision outpatient department in "Camilo Cienfuegos” Hospital, in 87 children between zero and 18 years, assisted in the early intervention and students from special school “Miguel Ángel Echemendía”. Results:There was a prevalence of the male assisted in the period, in the group of patients assisted in early intervention the fundamental reason was retinopathy of prematurity and the main disability causes in school children were congenital anomalies. There was 96,4 % of visual rehabilitation. Conclusions: The visual stimulation in children constitutes an important factor to contribute to the development of their vision. Sancti Spíritus´s county offers a differential attention to this age group, in order to guarantee their insertion in the society.

DeCS: VISION LOW; EARLY INTERVENTION (EDUCATION); NIÑO.

Keywords: Low vision, early intervention, visual rehabilitation, child.
Esther Díaz Guzmán, Vicente Eloy Fardales Macías, José Alejandro Concepción Pacheco, Matilde Landín Sorí, Miriam Rodríguez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Retinopatía de la prematuridad, su pronóstico a partir de los factores de riesgo del neonato

Fundamento: La ceguera infantil tiene un impacto en el niño, ya que afecta su desarrollo, educación y vida futura; por ello es necesario el diagnóstico temprano de sus causas, dentro de las que está la retinopatía de la prematuridad. En la provincia  Sancti Spíritus se realizó una pesquisa activa de la enfermedad para detectar neonatos con factores de riesgo de padecerla, diagnosticarlos y tratarlos a tiempo. Objetivo: Proponer un modelo de regresión logística que pronostique la probabilidad de desarrollar retinopatía de la prematuridad en recién nacidos prematuros, a partir de sus factores de riesgo asociados. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico en 751 recién nacidos prematuros que cumplieron los criterios de inclusión. Se emplearon el análisis descriptivo e inferencial, con un árbol de clasificación y luego la regresión logística. Resultados: Se expusieron los factores de riesgo asociados a los 82 pacientes diagnosticados, se identificaron los predictores de la enfermedad (ventilación mecánica, edad gestacional baja y oxigenoterapia) mediante el empleo de un árbol de clasificación.  A partir de ellos se presentó un modelo estadístico pronóstico para predecir la enfermedad. Conclusiones: La propuesta permite, frente a un neonato prematuro, predecir la probabilidad de que ocurra la retinopatía de la prematuridad.

Palabras clave: Retinopatía de la prematuridad, factores de riesgo, árbol de clasificación, regresión logística.

DeCS: RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD; MODELOS LOGÍSTICOS; FACTORES DE RIESGO.

Palabras clave: Retinopatía de la prematuridad, modelos logísticos, factores de riesgo, árbol de clasificación.

ABSTRACT

Background: Childhood blindness has an impact on children, as it affects their development, education and future life; so it is necessary the early diagnosis of its causes, within which is the retinopathy of prematurity. In the Sancti Spíritus province, an active disease survey was carried out to detect neonates with risk factors for their disease, to diagnose them and treat them on time. Objective: To propose a logistic regression model that predicts the probability of developing retinopathy of prematurity in preterm neonates based on their associated risk factors. Methodology: An observational, analytical study was performed on 751 preterm children who fulfilled the inclusion criteria. A descriptive and inferential analysis, with a classification tree and then logistic regression was used. Results: Risk factors associated with 82 patients diagnosed were exposed, predictors of disease (mechanical ventilation, low gestational age and oxygen) by use of a classification tree identified. From these, a statistical prognostic model was presented to predict the disease. Conclusions: The proposal allows, in relation to a premature neonate, to predict the probability of retinopathy of prematurity.

MeSH: RETINOPATHY OF PREMATURITY; LOGISTIC MODELS; RISK FACTORS.

Keywords: Retinopathy of prematurity; factors of risk; classification tree; logistic regression.
Miriam Rodríguez Rodríguez, Vicente Eloy Fardales Macías, José Alejandro Concepción Pacheco, Matilde Landín Sorí, Esther Caridad Díaz Guzmán
 HTML  PDF
 
Hiperentorno para la enseñanza-aprendizaje de la valoración de la capacidad funcional de miembros superiores

Fundamento: Las tecnologías de la información y las comunicaciones pueden ser utilizadas con éxito como medios del proceso de enseñanza-aprendizaje en las carreras de las ciencias médicas. Objetivo: Elaborar un hiperentorno para contribuir a la enseñanza-aprendizaje de la valoración de la capacidad funcional de los miembros superiores como contenido de la carrera Rehabilitación en Salud. Metodología: Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico. La población para la aplicación parcial estuvo formada por cuatro profesores y 22 estudiantes de quinto año del curso 2014-2015 de la carrera Rehabilitación en Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Resultados: Se elaboró el hiperentorno “HIPEVAF” como medio para la enseñanza-aprendizaje de la valoración de la capacidad funcional de miembros superiores en la carrera Rehabilitación en Salud. Se valoró su pertinencia mediante el criterio de expertos. Mediante su aplicación parcial se obtuvo un predominio del nivel muy alto de profesores y estudiantes en la integración de los conocimientos, forma de proceder y vivencias afectivas. Conclusiones: Los expertos valoraron pertinente al hiperentorno para su aplicación práctica y con la aplicación parcial se comprobó su contribución al perfeccionamiento de la enseñanza-aprendizaje de la valoración de la capacidad funcional de miembros superiores.

DeCS: REHABILITACIÓN/educación; ESTUDIOS DE EVALUACIÓN; EXTREMIDAD SUPERIOR; ESTUDIANTES DE SALUD PÚBLICA.

Palabras clave: Enseñanza, educación médica, hiperentorno de enseñanza-aprendizaje, evaluación funcional de miembros superiores.

ABSTRACT

Background: Information and communication technologies can be used successfully as a mean of the teaching-learning process in medical science careers. Objective: to develop a hyperentorno to contribute to the teaching-learning of the evaluation of the functional capacity of the superior members as content of the Rehabilitation in Health career. Methodology: Theoretical and empirical methods were used. The population for the partial application was formed by four professors and 22 students of fifth year of the course 2014-2015 of the Rehabilitation in Health career from the University of Medical Sciences Of Sancti Spíritus. Results: The hyperentorno "HIPEVAF" was elaborated as an aid for the teaching-learning of the evaluation of the functional capacity of superior members in the Rehabilitation in Health career. Their relevance was assessed by expert judgment. Through its partial application it was obtained a predominance of the very high level of teachers and students in the integration of the knowledge, way of proceeding and affective experiences. Conclusions: The experts assessed the hyperentorno for its practical application and with partial application it was verified its contribution to the improvement of the teaching-learning of the assessment of the functional capacity of superior members.

MeSH: REHABILITATION/education; EVALUATION STUDIES; UPPER EXTREMITY; STUDENTS PUBLIC HEALTH.

Keywords: Teaching, medical education, teaching-learning, hyperentorno, functional evaluation of superior members.
Sahily Omara Pérez García, Lizandro Michel Pérez García, Idonys Cáceres Pérez, Irina Nélida Ramírez Moreno
 HTML  PDF
 
Caracterización de la enseñanza-aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en Sancti Spíritus. 2016

Fundamento: El diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales es una de las funciones del estomatólogo general, de allí la importancia de su enseñanza-aprendizaje con enfoque desarrollador. Objetivo: Caracterizar la enseñanza-aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, se seleccionó una población de 6 profesores y 32 estudiantes de cuarto año de la carrera Estomatología en el curso 2014-2015. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico con procedimientos matemáticos. Resultados: Predominó el reconocimiento por parte de estudiantes y profesores de la importancia de este contenido en la asignatura Ortodoncia de la carrera Estomatología, existe experiencia de los profesores, prevaleció la educación en el trabajo entre las formas organizativas del trabajo docente, concurren limitaciones para utilizar el diagnóstico pedagógico, precisar los objetivos, estructurar y controlar los contenidos en correspondencia con el método clínico, aplicar alternativas, lograr la implicación activa de los estudiantes durante las tareas docentes y, no siempre se realiza en relación con el contexto laboral del futuro profesional. Conclusiones: A pesar de haber fortalezas para la enseñanza-aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales, se identificaron limitaciones que la alejan del enfoque desarrollador que debe caracterizar la didáctica contemporánea.

DeCS: ANOMALÍAS MAXILOFACIALES; ANOMALÍAS DENTARIAS; ORTODONCIA/educación; ENSEÑANZA/métodos; DIAGNÓSTICO CLÍNICO /educación; EDUCACIÓN EN ODONTOLOGÍA/métodos.

Palabras clave: Ortodoncia, diagnóstico clínico, anomalías maxilofaciales, anomalías dentarias, educación en odontología.

ABSTRACT

Background: The diagnosis of dentomaxillofacial anomalies is one of the functions of the general stomatologist, reason of the importance of it´s teaching-learning with a developer approach. Objective: To characterize the teaching-learning of the diagnosis of dentomaxillofacial anomalies in Sancti Spíritus. Methodology: A transversal descriptive study was carried out at the University of Medical Sciences of Sancti Spíritus. A population of 6 teachers and 32 students of the fourth year of the Stomatology career in the 2014-2015 academical year were selected. Methods of the theoretical, empirical and statistical level were used with mathematical procedures. Results: There was a prevalence of students 'and teachers' recognition of the importance of this content in the Orthodontics subject of the Stomatology career, there is experience among the teachers, prevailing education in work between organizational forms of teaching work, concurrent limitations to use the pedagogical diagnosis, specifying the objectives, structuring and controlling content in accordance with the clinical method, applying alternatives, achieving the active involvement of students during teaching tasks, and is not always performed in relation to the professional context of the future professional. Conclusions: In spite of having strengths for the teaching-learning of the diagnosis of dentomaxilofacial anomalies, limitations were identified that distance it from the developer approach that should characterize contemporary didactics.

MeSH: MAXILLOFACIAL ABNORMALITIES; TOOTH ABNORMALITIES, ORTHODONTICS/education, EDUCATION, DENTAL/methods; CLINICAL DIAGNOSIS/education; TEACHING/education.

Keywords: Orthodontics, clinical diagnosis, maxillofacial anomalies, dental anomalies, education in dentistry.
Lizandro Michel Pérez García, Vicente Eloy Fardales Macías, Idonys Cáceres Pérez, Thailen Sánchez Hernández, Yenelis de la Rosa Cabrera, María Cristina Cruz Milián
 HTML  PDF
 
Extracción de catarata mediante la técnica de facoemulsificación con implante de lente intraocular

Fundamento: La facoemulsificación es la técnica quirúrgica más aceptada en la actualidad para la cirugía de catarata. Objetivo: Describir los resultados de la cirugía de catarata mediante la técnica de facoemulsificación. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en 115 ojos de pacientes con diagnóstico de catarata operados en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, entre julio 2009 y agosto 2015. Se analizaron las variables: edad, sexo, tipo de catarata, agudeza visual sin corrección y mejor corregida, tipo de lente intraocular empleado y posición del mismo, complicaciones transoperatorias y posoperatorias. Resultados: El grupo etario que prevaleció fue el de 60 años y más con 47 %, hubo un predominio de féminas sobre masculinos para un 55,7 %; se halló un 53 % de catarata relacionada con la edad, se encontró un 45,2 % de pacientes con agudeza visual preoperatoria de 0.1 a 0.3 de visión; en cuanto a la agudeza visual posoperatoria, a los siete días ya un 13 % alcanzó la unidad de visión, situación que cambió al mes con un 27 %; ya con la agudeza visual mejor corregida se observó un 86,1 % de pacientes con una visión de 1.0 y con visión de 0.8 a 0.9 para un 6,8 %, lo que evidenció la mejoría en la misma. La complicación transoperatoria más frecuente fue el surge y la posquirúrgica, la opacidad de cápsula posterior, aunque en ambos casos el mayor por ciento de pacientes no las presentó. Conclusiones: Se constató una mejoría importante de la agudeza visual sin corregir y con corrección después de la cirugía con un menor número de complicaciones.

DeCS: EXTRACCIÓN DE CATARATA; FACOEMULSIFICACIÓN; CRISTALINO; AGUDEZA VISUAL.

Palabras clave: Catarata y cirugía; extracción de catarata; facoemulsificación; cristalino; lente intraocular; agudeza visual.

ABSTRACT
Background:
Phacoemulsification is the most widely accepted surgical technique for cataract surgery. Objective: To describe the results of cataract surgery using the phacoemulsification technique.  Methodology: A descriptive, longitudinal and prospective study was carried out in 115 eyes of patients with cataract diagnosis operated at the General Provincial Hospital Camilo Cienfuegos between July 2009 and August 2015. The following variables were analyzed: age, sex, type of cataract, visual acuity uncorrected and best corrected, type of intraocular lens used and position of it, trans operatory and post operatory complications. Results: The age group that prevailed was 60 years and over with 47 %, there was a predominance of females over males for 55.7 %; 53 % of age related to cataract was found; 45.2 % of patients with preparatory visual acuity of 0.1 to 0.3 of vision were found; in the post operatory visual acuity, at seven days and 13 % reached the vision unit, a situation that changed a month with 27 %; and with the best corrected visual acuity was observed 86.1 % of patients with a vision of 1.0 and with a vision of 0.8 to 0.9 for 6.8 %, which evidenced the improvement in it. The most frequent trans operatory complication was the surge and post operatory, the posterior capsule opacity, although in both cases the greater percent of patients did not present them. Conclusions: There was a significant improvement in uncorrected visual acuity and correction after surgery with fewer complications.

DeSH: CATARACT EXTRACTION; PHACOEMULSIFICATION LENS; CRYSTALLINE; VISUAL ACUITY.

Keywords: cataract and surgery; cataract extraction; phacoemulsification; lens; crystalline; intraocular; visual acuity.
Eileen Yuneisy Palmero Aragón, Maritza Josefa Pina García, Danysleidi León Bernal, Carmen Cardoso Hernández, Pedra Rodríguez Montero, Elsa Cabeza Martínez
 HTML  PDF
 
MsC. Gladys Rojas Sánchez, MsC. Yarabel Nápoles Prieto
 HTML  PDF
 
Mayra Madiedo Albolatrach, Heenry Luis Dávila Gómez, Yudeyki Waren Palmero, Yoel Rodríguez Martín
 HTML  PDF
 
Arturo Puga García, Mayra Madiedo Albolatrach, María C. de Rojas Gómez, Heenry Luis Dávila Gómez, Miguel Ángel Barreto Ortega
 HTML  PDF
 
Idania Brito Hernández, Ernestina Xiquez González, María E Rojas Torres
 HTML  PDF
 
Rosa María Ramos Palmero
 HTML  PDF
 
Los cambios en el juego de voleibol y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino. 1ra Parte.

Teniendo en cuenta el desarrollo experimentado por Cuba en el deporte mundial y específicamente en el voleibol, el autor a querido contribuir a la consolidación de estas posiciones, orientando el presente estudio hacia el establecimiento de una caracterización que defina las nuevas condiciones presentes en el juego de voleibol actual y cómo han influido en la actividad, competitiva los cambios ocurridos en su reglamentación, para ello se ha utilizado un estudio observacional - descriptivo, tomando como referencia 13 partidos de voleibol del sexo masculino, pertenecientes a las ligas mundiales del año 2000 y 2001. Los datos obtenidos fueron procesados a través del programa MICROSOFT EXCEL sobre Windows, lo cual hizo posible la elaboración de tablas de distribución de frecuencias y tablas de contingencia. El análisis de los resultados obtenidos demuestra la existencia de nuevos elementos a considerar por los preparadores durante la planificación del entrenamiento a este nivel competitivo. Las conclusiones que se derivan de esta experiencia contribuirán a una más eficiente preparación de los voleibolistas, conociendo por ejemplo que cada jugador como promedio realiza en un partido de 5 sets 99 acciones técnico – tácticas (ATT), o que este mismo deportista ejecuta 90 saltos. Se consideró que los criterios aquí vertidos ni son absolutos, ni conclusivos, la problemática aquí abordada exige de otros acercamientos que complete el conocimiento, sobre los efectos de los cambios ocurridos en el voleibol contemporáneo, en otros sectores de la preparación y del juego en general.

MsC. Gustavo Luna Pino, MsC. Elio Lorenzo Gómez, MsC. Omar Piña León, MsC. Carlos Acosta Alonso
 HTML  PDF
 
José Manuel Castellón Mortera, Sila T. Castellón Mortera, Álvaro Tomás González Marín
 HTML  PDF
 
María Isabel Torres Nodarse, Mayra Concepción Ojito, Iris Días Lorenzo, Manuel Enrique Pérez González, Laureano Rodríguez Corvea
 HTML  PDF
 
Lorenzo Rubio JL, González Martín A, Rodríguez González A, Quesada González G, Est. Rodríguez Sanz A
 HTML  PDF
 
Comportamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a todos los pacientes dispensarizados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) demostrada clínica, radiológica y espirométricamente en los 19 consultorios urbanos del policlínico Yaguajay en el período de un año hasta el 1ro de enero del 2000; con el objetivo de determinar su comportamiento en el área. Para obtener la información se revisaron el total de las historias clínicas familiares de estos consultorios, seleccionándose los pacientes dispensarizados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); se comprobó en las historias clínicas individuales la evolución clínica, así como la realización de rayos X y espirometría que confirmaran el diagnóstico. Los datos se obtuvieron a partir de un cuestionario diseñado al efecto y se procesaron con el cálculo porcentual aritmético. Se obtuvo una prevalencia de 0,48 % incrementándose su aparición con la edad. Los factores predisponentes más importantes fueron la edad, el hábito de fumar y la exposición ocupacional en trabajadores de industria y agricultores. Se identificó la infección como complicación más frecuente. El seguimiento por parte del médico de la familia fue inadecuado en un porciento elevado. Se recomendó emplear las pruebas funcionales respiratorias siempre que sea posible en los individuos con criterios clínicos y radiológicos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica por parte del médico de la familia evitando así encontrarse ante un iceberg epidemiológico. Realizar estudios de diseño analítico que consoliden y/o esclarezcan los resultados obtenidos e identificar los pacientes fumadores con síntomas y deterioro de la función pulmonar y convencerlos para que dejen de fumar utilizando técnicas de educación para la salud.

Euclides E. Achan Ferrer, Rosendo Quincose Arteaga, Lilian L. Aquino Perez
 HTML  PDF
 
Yasminda Rodríguez Hernández, Elizabeth Manso Fernández, Naida Abreu Martín, Gerardo González Valdivia, Mayelin Martínez González, Sailé González Salabarría
 HTML  PDF
 
Ángel Poza Gutiérrez, Laura Poza Gómez, Jorge Cruz Alfonso
 HTML  PDF
 
Mayelín Conyedo Martínez, Sixto F González Pérez, Letty M Lorenzo Barrios, Rubén Rodríguez Rodríguez, María Elena Ruiz Esponda, Fernando Cabreales Lugones
 HTML  PDF
 
Ihosvany Montero García, Carmen Sánchez Sánchez, Elizabeth Manso Fernández, E. Amiris Llano Gil, Niuris Dávila Expósito
 HTML  PDF
 
Maritza Pina García, Miriam Rodríguez Rodríguez, Esther Díaz Guzmán, Niurka Pina García, Elsa Cabeza Martínez
 HTML  PDF
 
Diagnóstico prenatal de tronco arterioso persistente. Presentación de un caso.RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Entre1980 y 1990 se generalizó la práctica de evaluar mediante  ecocardiografía fetal fundamentalmente a mujeres con mayor riesgo de procrear hijos con una cardiopatía congénita. La información derivada de la ecocardiografía fetal permite adquirir nuevos conocimientos acerca de la atención prenatal de estas patologías y aumenta las posibilidades de asesoramiento a los padres El Tronco Arterioso Persistente  también  llamado Tronco común o Tronco Arterioso es una patología rara con una incidencia del 0,4 al 2,8 % del total de las cardiopatías congénitas. PRESENTACIÓN DE CASO: Se presenta un caso con diagnóstico prenatal de cardiopatía congénita compleja, donde en diferentes vistas sonográficas realizadas al corazón fetal se observa alteración anatómica en la salida de los grandes vasos (arteria aorta y arteria  pulmonar) pudiéndose observar un solo vaso que emerge de ambas cavidades ventriculares sin poder constatarse por este procedimiento de qué parte de este único vaso emergen las arterias pulmonares. El estudio anatomopatológico corroboró el diagnóstico planteado poniendo en evidencia además que las ramas de la pulmonar emergían de la pared posterior del tronco. CONCLUSIONES : Debido a la importancia que reviste este  diagnóstico, el pronóstico de vida reservado que tiene esta enfermedad luego del nacimiento, y lo importante que resulta para ofrecer consejo genético a la pareja es que se publica este caso.

DeCS: TRONCO ARTERIAL PERSISTENTE/ diagnóstico, CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS/complicaciones, ULTRASONOGRAFÍA PRENATAL/métodos .
Palabras clave: tronco arterial persistente diagnóstico; cardiopatías congénitas complicaciones; ultrasonografía prenatal y métodos.

Ana Cristina Valdivia Marín, Osvaldo Salas Requena, Miguel Pérez Piñeiro, Islay Pairol Acosta, Carlos García Morejón
 HTML  PDF
 
Yanisbel Rolo Naranjo, Víctor Miguel Martín Oramas, Niurka Pina García, Ramón Duarte Chaviano
 HTML  PDF
 
Jenny N. Montano Hernández, Marlene Vieras Fando, Tamara Álvarez Gómez, Alina Jardon Prendes, Ana M. Escudero Rodríguez
 HTML  PDF
 
Modificaciones cefalométricas del corrector ortopédico tipo II en pacientes clase II/1 de Angle y adaquia.

Introducción: El corrector ortopédico tipo II es uno de los aparatos pertenecientes a la Ortopedia Funcional de los Maxilares. Se exponen los efectos cefalométricos del mismo en pacientes con clase II división 1 de Angle y adaquia dentaria anterior. Objetivo: Identificar el comportamiento cefalométrico de las estructuras esqueléticas, dentarias y del perfil blando al año de tratamiento con el aparato. Material y Método: Se realizó un estudio experimental de control mínimo que incluyó a 12 pacientes de 9 a 11 años de edad. Todos fueron tratados en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus durante un año. Se realizaron mediciones en las telerradiografías de perfil durante el tratamiento. Se emplearon diferentes test estadísticos para el procesamiento de los datos. Resultados: Se obtuvo cambios muy significativos en el aumento de la profundidad facial, posición mandibular, relación máxilo-mandibular y la convexidad facial. Cambios significativos relacionados con la disminución de la inclinación de los incisivos superiores e inferiores, la disminución del perfil labial y el aumento del ángulo facial blando. Sin embargo no fueron significativos los cambios en la posición maxilar y profundidad maxilar. Conclusiones: Se obtuvo cambios cefalométricos favorables con la utilización del Corrector Ortopédico Tipo II en la mayoría de los pacientes en estudio.

Misleydis Novoa Fernández, Yenelis de la Rosa Cabrera, Lizandro Michel Pérez García
 HTML  PDF
 
Elementos 151 - 180 de 796 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>