ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

 
Evaluación de los pacientes con contusiones encefálicas en Camagüey

Fundamento: El trauma craneoencefálico es la primera causa de muerte en pacientes menores de 40 años y afecta a la población activa con una consecuente repercusión económica y secuelas incapacitantes.

Objetivo: Evaluar las características de los pacientes con contusiones encefálicas mediante las escalas de Marshall y Rotterdam.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en adultos con contusiones encefálicas atendidos en el Hospital Universitario Manuel Ascunce de Camagüey desde 2016 al 2019. La muestra quedó constituida por 74 pacientes, a los que se les realizó una evaluación clínica e imagenológica mediante las escalas de Marshall y Rotterdam, lo que permitió efectuar una terapia médica o quirúrgica. Los datos estadísticos se calcularon con el paquete SSPS para determinar frecuencias absoluta y relativa.

Resultados: Predominaron los lesionados masculinos (86.4 %) en el grupo de 18 y 39 años donde se ubicó el 40.5 % de la muestra. El 28.3 % no tenía lesiones asociadas. El 43.2 % tenía una gradación Marshall II y el 35.1 % un Rotterdam 1, se aplicó tratamiento médico al 62.1 %, el 43.2 % no presentó complicaciones y el 24.3 % requirió ventilación mecánica asistida.

Conclusiones: Las contusiones cerebrales prevalecieron en adultos jóvenes con Marshall II y III, en el Rotterdam los lesionados obtuvieron hasta 3 puntos en la escala. La mayoría no requirió tratamiento quirúrgico, ni ventilación mecánica asistida y no hubo complicación alguna.

Yanmara Betharte Sotomayor, Yulismaira Pérez Rojas, Gretel Mosquera Betancourt, Rogers Téllez Isla
 XML  PDF
 
Epidemiología de la morbilidad psiquiátrica en el Ecuador

Fundamento: La presencia cada vez más creciente de personas con trastornos psiquiátricos atendidas en servicios de salud públicos del Ecuador, suscita el desarrollo de estudios epidemiológicos que permitan conocer cómo se distribuyen estos trastornos entre los diferentes grupos, para una planificación adecuada de servicios de salud mental; sin embargo, existen estudios disponibles con diferencias en el diseño, los instrumentos y la selección de la muestra, que afectan los resultados y sus conclusiones, como son el subregistro y el sobre diagnóstico de trastornos mentales.

Objetivo: Analizar diferencias metodológicas entre los estudios de morbilidad psiquiátrica en población general, asimismo, los diferentes resultados obtenidos de estas investigaciones.

Metodología: Estudio comparativo de investigaciones de morbilidad psiquiátrica en población general, basado en el análisis de publicaciones durante el período 2000 al 2019 en el Ecuador.

Resultados: Se registraron trece estudios, cuatro encuestas y dos estudios nacionales sobre consumo de drogas, uno de prevalencia psiquiátrica, y seis de tamizaje de trastornos mentales, en poblaciones con edades de 13 a 75 años. Los instrumentos más utilizados fueron de tamizaje y la clasificación diagnóstica más utilizada fue el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta versión (DSM-IV). La prevalencia empleada fue, puntual, último mes, anual y de vida. Los trastornos más frecuentes fueron la ansiedad, la depresión, el trastorno estrés postraumático y el de comportamiento debido al consumo de drogas.

Conclusiones: Los estudios de morbilidad psiquiátrica realizados en Ecuador, son heterogéneos en el empleo de instrumentos, sujetos y cálculo de la muestra, así como sus resultados, por lo que es pertinente el desarrollo de investigaciones de este tipo, que se ajusten a la realidad y recursos del país, y que sus hallazgos, sean de utilidad en la planificación de servicios y políticas de salud mental en el Ecuador.

Javier Edison Cárdenas Ortega, Benjamín Vicente Parada
 XML  PDF
 
Propuesta didáctica de una innovación educativa con las nuevas tecnologías en las Ciencias Básicas Biomédicas

Fundamento: Los cambios tecnológicos impulsan nuevas opciones para la educación universitaria, lo cual posibilita la creación de entornos virtuales de aprendizaje, centrados en el estudiante, con la participación del docente como un facilitador del proceso.

Objetivo: Diseñar una propuesta didáctica de innovación educativa con las tecnologías de la informática y las comunicaciones, para la simulación de una práctica de laboratorio de la asignatura Metabolismo‑Nutrición, correspondiente a la disciplina Bases Biológicas de la Medicina.

Metodología: Se realizó una investigación descriptiva‑cualitativa, en los meses de mayo a junio del 2020. Se utilizaron los métodos: histórico‑lógico, analítico‑sintético e inductivo‑deductivo. Se empleó: la revisión de documentos, la observación y la tormenta de ideas. Se tomó como población los docentes del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende” de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Resultados: La innovación educativa se propuso para la simulación de una prueba de tolerancia oral a la glucosa, y consideró las necesidades formativas de los estudiantes y las competencias a desarrollar.

Conclusiones: Se diseñó una propuesta didáctica de innovación educativa que emplea las potencialidades de la plataforma Moodle para la gestión de espacios de aprendizaje en línea. Las nuevas tecnologías constituyen una alternativa para la continuidad del proceso de enseñanza‑aprendizaje en la presente situación de pandemia.

Lidice Peraza Cruz, Katiana Galvizu Díaz, Manuela Gilda Bernardo Fuentes, Jazmín de la Caridad Cruz González, Mireya Brooks Rodríguez
 XML  PDF
 
Asociación entre variables ecográficas de adiposidad abdominal y variables analíticas y antropométricas aplicando análisis de correlación canónica en gestantes normopeso

Fundamento: La obesidad abdominal en gestantes es un marcador de riesgo cardiometabólico independientemente de la adiposidad general, siendo la ultrasonografía de gran utilidad para distinguir los compartimientos adiposos del abdomen y diagnosticar tal peligro al inicio de la gestación.

Objetivo: Determinar asociaciones entre variables ecográficas de adiposidad abdominal y variables analíticas y antropométricas en gestantes normopeso al inicio del embarazo según fenotipos metabólicos empleando análisis de correlación canónica.

Metodología: Estudio transversal en 526 embarazadas normopeso, entre 12 y 14 semanas de edad gestacional, atendidas en consulta de ultrasonido del Policlínico Docente Chiqui Gómez, municipio Santa Clara. Se midieron las grasas abdominales subcutánea, preperitoneal y visceral, así como variables antropométricas y analíticas. Se conformaron 3 fenotipos metabólicos, y se aplicó la correlación canónica para determinar el nexo entre las mismas y su comportamiento en los diferentes fenotipos.

Resultados: Se identificaron 2 conjuntos de variables con correlaciones canónicas que se incrementaron del fenotipo saludable al metabólicamente obeso con valores de 0.6930 a 0.8955 y 0.9298 respectivamente y alta significancia estadística (p=0.000).

Conclusiones: Se demuestra el nexo entre las variables ecográficas de adiposidad abdominal grasa subcutánea y grasa visceral y las variables analíticas resistencia a Ia insulina, producto de acumulación lipídico, índice aterogénico y glucemia, evidenciado por los altos valores de correlaciones canónicas obtenidos según cambia el fenotipo de normopeso saludable al metabólicamente obeso; orientando un nuevo enfoque en la determinación de fenotipos de riesgo metabólico en la gestación temprana en mujeres normopeso.

Alina Artiles Santana, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Uvedel Del Pino Paz, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Eduardo Izaguirre Castellanos
 XML  PDF
 
Caracterización de los pacientes operados de oclusión intestinal mecánica por cáncer colorrectal y anal

Fundamento: El cáncer colorrectal y anal es una enfermedad de alta incidencia, y la oclusión intestinal su complicación más frecuente.

Objetivo: Caracterizar los pacientes operados de oclusión intestinal mecánica por cáncer colorrectal y anal.

Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo que incluyó todos los pacientes con oclusión intestinal mecánica por cáncer colorrectal y anal operados en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, en el período del 1.ro de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2018. Se registraron 126 pacientes con este diagnóstico. Se incluyeron las variables demográficas, el estado físico, se determinaron el hematocrito, la glucemia, la creatinina, la gasometría arterial, los hallazgos imagenológicos y la estadía hospitalaria. Se evaluaron además la localización del tumor causante de la oclusión, las técnicas quirúrgicas, las complicaciones, las reintervenciones y sus causas. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: La media de la edad fue de 71 años, predominaron los pacientes del sexo femenino (51.6 %) y con tumores de colon izquierdo 62 pacientes. Se complicó el 45.2 % de la serie, se reintervino el 19 % y la causa de mayor incidencia fue la peritonitis. Falleció el 27 % de los enfermos.

Conclusiones: Las características de la población no difieren de los resultados expuestos por otros autores. La mortalidad, en correspondencia con las complicaciones presentadas, se observó por encima de lo reportado en investigaciones internacionales.

Leonel Albiza Sotomayor, Julio Roberto Betancourt Cervantes, Diurán Camejo Rodríguez, Lisdaysi Lozano Cancio, Frederick Fernández Villasante
 XML  PDF
 
Lizandro Michel Pérez García, María Cristina Cruz Milián, Madelys de los Angeles Hernández Rodríguez, Yarabel Nápoles Prieto, Maritza Zoila Mursuli Sosa
 XML  PDF
 
Yamila Roque Doval, Yanesy de la Caridad Serrano Lorenzo, Lucrines Azcuy Aguilera, Ariagnis Camellón Pérez, Yamirka García Pérez
 XML  PDF
 
HeberFERON en el carcinoma basocelular periocular. Serie de casos

Fundamento El carcinoma basocelular periocular es una lesión tumoral que surge de las células basales de la epidermis y los folículos pilosos, con un alto potencial de destrucción local, pueden ser desfigurantes e invaden el tejido que los rodea dando lugar a deformidades o pérdida de la función del órgano afectado. En orden de aparición es más común en el párpado inferior, el canto medial, el párpado superior y el canto temporal.

Objetivo: Describir los resultados de la aplicación del HeberFERON en una serie de casos con carcinoma basocelular periocular que acudieron a consulta de dermatología del Policlínico Centro, de enero de 2017 a diciembre del 2020.

Metodología: Se realizó un estudio de serie de casos clínicos con carcinoma basocelular periocular que acudieron a la consulta de dermatología del Policlínico Centro. Se incluyeron 17 casos con diagnóstico clínico, dermatoscópico e histopatológico. Se realizó una evaluación inicial, durante y 16 semanas después del tratamiento; se administró 10.5 UI de HeberFERON 3 veces por semana perilesional e intradérmica hasta completar 9 dosis. Las variables principales fueron la respuesta al tratamiento y la presencia o no de eventos adversos.

Resultados: Predominó el sexo masculino, el fototipocutáneo II, la localización en párpado inferior, el subtipo clínico nódulo ulcerativo y el histológico sólido, se logró respuesta completa en la mayoría de los pacientes. Como eventos adversos se presentaron dolor en el sitio de inyección, fiebre, mal estar general, edema y eritema perilesional.

Conclusiones La respuesta al tratamiento fue favorable en la mayoría de los pacientes tratados con HeberFERON.
Vladimir Sánchez Linares, María Elena Ríos Rodríguez, Maylin Román Simón, Claritza Damaris Pérez García, Yaniset Díaz Hernández, Iraldo Bello-Rivero
 XML  PDF
 
Hilda Rosa Castillo Izquierdo, Regla Nurelys Espinosa Martínez, Elia Mercedes Fernández Escanaverino, Aimé María Mencía Pentón
 XML  PDF
 
Yolday Rodríguez Hernández, Lizandro Michel Pérez García, Ofelia León Casanova, Eduardo José Reytor Saavedra, Thailen Sánchez Hernández
 XML  PDF
 
Yudania Reyes Cepero, Edisley Zaila Lago, Angel Aquino Perna, Abel Alfonso Aquino Reyes, Cándido Marcos León Márquez
 XML  PDF
 
María Eugenia Pérez García, Martha María Bravo Rodríguez, Nitza de las Mercedes Espinosa Tejeda, María Sofía Rodríguez-Gallo Moreno, Emelina Amiris Llano Gil
 XML  PDF
 
Nivel de dificultad y poder de discriminación del examen final de la asignatura Ontogenia Humana y SOMA

Fundamento: La calidad de los instrumentos evaluativos resulta esencial en el proceso de evaluación del aprendizaje.

Objetivo: Determinar los índices de dificultad y discriminación del examen final ordinario de la asignatura Ontogenia Humana y Soma.

Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo transversal en la asignatura Ontogenia y SOMA, del curso 2017-2018 en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, en el que se procesaron 163 exámenes ordinarios finales, el 30 % de los examinados seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado por grupos, se calcularon el índice de dificultad e índice de discriminación por preguntas, temas y ciencias.

Resultados: El número de incisos esperados y reales, de acuerdo con las horas clases para cada ciencia estuvo ajustado, no así en las temáticas Ontogenia de 17 incisos esperados se dedicaron 12 (70.5 %), en SOMA de 34 incisos esperados se dedicaron 29 (85.2 %); el índice de dificultad por temáticas, ciencias y temarios fue medianamente fácil (0.74-0.86) al igual que para el examen en su conjunto. El índice de discriminación del tema Ontogenia fue superior en el temario 1 (T1: 0.37 vs. T2: 0.24) y similar en SOMA (T1: 0.40 vs. T2: 0.39) y a nivel de las ciencias [Embriología (T1: 0.39 vs. T2: 0.31), Anatomía (T1: 0.39 vs. T2: 0.37)]. A nivel de preguntas, el índice de discriminación más bajo lo tuvo la pregunta 1 del primer temario (0.22), el resto tuvo índices de discriminación superiores a 0.30.

Conclusiones: Ambos temarios tienen un índice de discriminación similar. El índice de dificultad fue medianamente fácil.
Vicente Eloy Fardales Macías, Liyipsi Abreu Martín, José Antonio Peña Díaz, Sanae Yanet Peña Seguen, Lissette Valle Rodríguez
 XML  PDF
 
Ileana María Yero Mier, Marisel García Rodríguez, Delsa Elena Morgado Marrero, Irma Castro Gutiérrez, Jorge Luis de Castro Yero, Mylene del C. Rodríguez Betancourt
 XML  PDF
 
Evolución histórica de la docencia de posgrado de la especialidad Imagenología en Sancti Spíritus

Fundamento: En la provincia Sancti Spíritus se constató la ausencia de publicaciones sobre la historia de la docencia de posgrado en la especialidad Imagenología, por lo que se hizo necesaria una investigación que aportara información al patrimonio científico cubano en ciencias de la salud y a la formación del potencial humano actual y futuro.

Objetivo: Describir la evolución histórica de la docencia de posgrado de la especialidad Imagenología en la provincia Sancti Spíritus.

Desarrollo: Se realizó una investigación cualitativa con el uso de métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y empíricos: entrevista y análisis documental, en el período comprendido desde 1976 hasta 2020.

Resultados: Desde el surgimiento de Sancti Spíritus como provincia ya existían algunos médicos radiólogos, pero no fue hasta 1982 que comenzó oficialmente el estudio de la especialidad en el territorio, como filial de Villa Clara. Con la fundación de la Facultad de Ciencias Médicas en 1986 inició un nuevo capítulo de formación de especialistas en Radiología. Con el advenimiento de nuevas técnicas, en 2006 se cambió el nombre de la especialidad por Imagenología. En la actualidad se mantiene la formación regular de especialistas, incluidos residentes autofinanciados.

Conclusiones: La Imagenología como especialidad de posgrado en la provincia Sancti Spíritus ha tenido un desarrollo histórico progresivo, gracias al fortalecimiento del claustro de profesores, la formación continua de recursos humanos para la atención a la población del territorio y los resultados científico-técnicos que avalan el progreso actual de la especialidad. La descripción de su evolución histórica permite perfeccionar la formación de las futuras generaciones, asimismo generar pautas para otras investigaciones.

Mányeles Brito Vázquez, María de los A. Vázquez Rodríguez
 XML  PDF
 
Alicia Destén Ramos, Angel Florencio Ramirez Moran, Randhol Scott Grave de Peralta, Francisca María Wilson Chibás
 XML  PDF
 
Tarea Vida. Su integración al Trabajo Científico Estudiantil desde la asignatura Metodología de la Investigación Educativa

Fundamento: La Tarea Vida es una propuesta integral del Estado Cubano para el enfrentamiento al cambio climático, en esta juegan un papel fundamental estrategias específicas del Trabajo Científico Estudiantil, sin embargo, es necesario establecer mecanismos, formas, vías, procederes para lograr su integración en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Objetivo: Proponer tareas docentes que desde la asignatura Metodología de la Investigación Educativa, permitan la integración de la Tarea Vida al Trabajo Científico Estudiantil del 3.er año de la Licenciatura en Educación. Primaria.

Metodología: Se realizó un preexperimento pedagógico estructurado en diagnóstico, ejecución y evaluación. La muestra fueron los 14 estudiantes de 3.er año del curso 2018-2019 y 13 profesores que representaban el total de los tutores de estos alumnos. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático.

Resultados: A partir del diagnóstico inicial se presentaron tareas docentes en la asignatura Metodología de la Investigación Educativa que propiciaron la inserción de la Tarea Vida en el Trabajo Científico Estudiantil, se constató la evolución de las dimensiones evaluadas hacia los niveles medio y alto.

Conclusiones: Las tareas docentes con carácter instructivo, educativo, sistémico e integrador diseñadas a partir de la estrategia curricular ambiental de la disciplina principal integradora, articuladas de manera coherente con la tutoría y la investigación científica, contribuyen a la inserción de la Tarea Vida en el Trabajo Científico Estudiantil.

Teresita Nicolasa Pérez Moya, Elizabeth Martínez Clemente, Gerardo Martínez Veitía, Mayelín Masjuán Martín
 XML  PDF
 
Infección en la lesión por quemadura

Fundamento: La infección de la lesión por quemadura constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el paciente quemado, y una de las complicaciones más temibles en estos pacientes, por lo que el diagnóstico microbiológico de la infección representa un paso importante para el tratamiento oportuno de los mismos.

Objetivo: Determinar mediante el estudio microbiológico cualitativo y cuantitativo de la lesión por quemadura el diagnóstico de infección en los pacientes quemados.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal para determinar mediante el estudio microbiológico de la lesión por quemadura la presencia de infección en los pacientes quemados ingresados en el servicio de Caumatología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia de Camagüey. Se estudiaron 34 enfermos por quemaduras en quienes se evaluaron el estado nutricional de los pacientes al ingreso, la reanimación prehospitalaria, la positividad del cultivo cuantitativo y cualitativo y los gérmenes más comunes aislados.

Resultados: En 8 de los pacientes clasificados como bajo peso, sus lesiones estaban colonizadas por microorganismos. Del 79.42 % de los pacientes que tuvieron una reanimación adecuada, se encontró cultivos cualitativos positivos en 12 de ellos. En el 44.12 % de los pacientes lesionados se encontró la presencia de gérmenes con una cuantificación mayor de 105 bacterias por gramo de tejido. La Pseudomonas aeruginosa se aisló en el 38.23 % de los pacientes estudiados.

Conclusiones: El estudio bacteriológico cuantitativo constituye un elemento importante en el diagnóstico de la infección en la herida por quemaduras. La Pseudomonas aeruginosa es uno de los gérmenes principales que colonizan e infectan estas lesiones.
Yadira Moya Corrales, Enrique J. Moya Rosa
 XML  PDF
 
Yusely Perdomo Pulido, Álvaro T. González Marín, Álvaro González Iglesias, Juan Carlos Morales Valdés, Lisett González Iglesias
 XML  PDF
 
Maritza Zoila Mursulí Sosa, Lisett Estévez Conde, María Castellano Medina, Ernesto Hernández Rodríguez, Carmen Alicia Hernández Marín, María Cristina Cruz Milian
 PDF  XML
 
Ileana María Yero Mier, Delsa E. Morgado Marrero, Marisel García Rodríguez, Maritza Mursuli Sosa, Irma Castro Gutiérrez, Mylene del Carmen Rodríguez Betancourt
 PDF  XML
 
Caracterización clínico-epidemiológica en pacientes discapacitados visuales por retinosis pigmentaria. Sancti Spíritus. 2009-2019

Fundamento: La retinosis pigmentaria constituye una causa de discapacidad visual que provoca alteraciones psicológicas y sociales al paciente.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas en pacientes discapacitados visuales por retinosis pigmentaria de la provincia Sancti Spíritus.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó 140 pacientes discapacitados visuales afectados por retinosis pigmentaria.

Resultados: El grupo etario entre los 29 y 56 años fue el más afectado (78.1 %), el 65 % era del sexo masculino, predominó el color blanco de la piel (87.1 %), sobresalió la catarata como la afección ocular (13.6 %), el 16.4 % presentó hipertensión arterial; la mayoría de los discapacitados no presentó hábitos tóxicos (55 %), prevaleció el debut precoz en el 70 % de los casos. La forma típica de la enfermedad se observó en el 98.5 % de los enfermos, el 67 % manifestó un estadio clínico de la enfermedad grado IV, así como la herencia autosómica recesiva en el 36.4 %.

Conclusiones:Predominio de los enfermos en los grupos etario entre 29 y 56 años, masculino, color blanco de la piel; la catarata como patología ocular más frecuente junto a la hipertensión arterial dentro las enfermedades sistémicas; la mayoría de los discapacitados no presentó hábitos tóxicos. El debut precoz, la forma típica, el estadio IV de la enfermedad, así como la herencia autosómica dominante prevalecieron en el estudio.

 

Pedra Rodríguez Montero, Yunia Toledo Rodríguez, Maritza Pina García, Yeneisy Álvarez Martínez, Danysleidi León Bernal
 PDF  XML
 
Gisélia Gonçalves de Castro, Gabriella Berti Roldi, Juliana Gonçalves Silva de Mattos, Yadira Arnet Fernández, Glória Lúcia Alves Figueiredo
 PDF  XML
 
Caracterización clínico epidemiológica del infarto agudo del miocardio inferior extendido a ventrículo derecho en Ciego de Ávila

Fundamento: La cardiopatía isquémica es uno de los principales problemas de salud tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, una de las enfermedades que prevalece en el mundo y con mayor mortalidad. Cada año, millones de personas son ingresadas en los servicios de urgencias por motivos de consulta relacionados con el sistema cardiovascular; de estos ingresos, una gran proporción corresponde al infarto agudo de miocardio.

Objetivo: Describir las características clínicas epidemiológicas de los pacientes con infarto agudo de miocardio inferior con extensión al ventrículo derecho.

Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, en 46 pacientes ingresados en la Sala de Cardiología en el Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”, provincia Ciego de Ávila, período julio de 2016 a junio de 2019 y que cumplieron con los criterios establecidos en el estudio.

Resultados: En la mayoría de los pacientes los factores de riesgo que predominaron fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, en el grupo de edades entre 60 y 69 años del sexo masculino. La forma de presentación más frecuente fue el dolor precordial y la complicación el bloqueo auriculoventricular. Un porcentaje alto de los pacientes recibió terapia trombolítica.

Conclusiones: Predominaron los pacientes en edades comprendidas entre 60 y 69 años del sexo masculino y con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus. La complicación más frecuente fue el bloqueo auriculoventricular y su forma de presentación el dolor precordial. Un alto número de pacientes recibieron tratamiento trombolítico.
Aymé Alberna Cardoso, Denier J. Escalona Saborit, Geordán Goire Guevara, Antonio Angel Álvarez Zaldívar
 PDF  XML
 
Doralquis León González, Juana María Remedios González, José Ramón Neira Milian
 PDF  XML
 
Tratamiento de la hernia discal cervical. Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus

Fundamento: La enfermedad degenerativa cervical produce una variedad de síntomas clínicos que pueden ser tratados de forma no quirúrgica, sin embargo en ocasiones la cirugía es necesaria. La técnica quirúrgica más empleada para tratar esta enfermedad es la discectomía con artrodesis. El tratamiento adecuado de la hernia discal cervical depende de una adecuada selección de la técnica quirúrgica y su correcta realización.

Objetivo: Caracterizar el tratamiento quirúrgico de la hernia discal cervical en el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus en el período: enero de 2015 a diciembre de 2018.

Metodología: Se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus de enero 2015 a diciembre 2018. La población de estudio: todos los pacientes que acudieron a la consulta externa de neurocirugía del hospital refiriendo cervicalgia o cervicobraquialgia; la muestra: 51 pacientes diagnosticados por resonancia magnética nuclear de hernia discal cervical y que se les realizó al menos una discectomía cervical.

Resultados: De los pacientes el 62.8 % eran mujeres y el 33.3 % tenía una edad comprendida entre 51-60 años. El espacio intervertebral más afectado fue C5-C6 (43.7 %). La técnica quirúrgica que predominó fue la discectomía con colocación de injerto autólogo (79.7 %). La complicación más frecuente fue la expulsión del injerto (3.9 %).

Conclusiones: El comportamiento de la hernia discal en cuanto al sexo, edad y nivel afectado fue similar al descrito en la bibliografía. La técnica quirúrgica más empleada fue la artrodesis con injerto autólogo de cresta ilíaca. Las complicaciones presentadas fueron infrecuentes.
Juan Carlos Lage Barroso, Berto Delis Conde Fernández, Ernesto Fleites Marrero, Ariel Álvarez Rodríguez, Javier Arévalo Sagué
 PDF  XML
 
Nelsa María Sagaró del Campo, Larisa Zamora Matamoros
 PDF  XML
 
Yusely Perdomo Pulido, Álvaro T. González Marín, Álvaro González Iglesias, Juan Carlos Morales Valdés, Lisett González Iglesias
 PDF  XML
 
Desarrollo histórico de la especialidad Ortodoncia en Sancti Spíritus

Fundamento: En la provincia Sancti Spíritus se constató la ausencia de evidencias documentales de la historia de la especialidad Ortodoncia, por lo que es necesario un estudio para rescatar información que contribuya al patrimonio científico cubano en ciencias de la salud, asimismo para la formación del potencial humano actual y futuro.

Objetivo: Describir el desarrollo histórico de la especialidad Ortodoncia en la provincia Sancti Spíritus.

Metodología: Se realizó una investigación cualitativa con el uso de métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y empíricos: entrevista y análisis documental, en el período comprendido entre 1980 y 2018.

Resultados: Desde el surgimiento de la especialidad en la provincia hasta 1999 se crearon instalaciones de salud para realizar la atención de Ortodoncia en la localidad, lo que potencializado por la creación del grupo y el capítulo, permitió la formación de los primeros especialistas a pesar de las limitaciones materiales. En un segundo momento hasta la actualidad se perfeccionó el plan de estudios, se extendieron los servicios a todos los municipios y se incrementó la producción científica (reconocimientos, premios, participación en eventos nacionales e internacionales y publicaciones).

Conclusiones: La especialidad ha tenido un desarrollo progresivo en la provincia en la medida que se ha fortalecido el claustro de profesores, con una formación estable del capital humano que cubre las necesidades de atención de la población en el territorio y con resultados científico-técnicos que avalan su alto nivel actual. La descripción de su evolución histórica permite perfeccionar la formación de las futuras generaciones y profundizar en otras temáticas como la gestión de la calidad.
Ofelia León Casanova, Eduardo Reytor Saavedra, Lizandro Michel Pérez García, Yenelys de la Rosa Cabrera, Rolando Castillo Hernández
 PDF  XML
 
Propuesta de intervención sicoeducativa para modificar comportamientos de violencia intrafamiliar

Fundamento: La violencia intrafamiliar afecta a niveles crecientes la salud física, sicológica, emocional y social de quienes la padecen.

Objetivo: Elaborar una propuesta de intervención sicoeducativa para modificar comportamientos de violencia intrafamiliar.

Metodología: Se realizó una investigación cualitativa, la población estuvo conformada por 40 familias disfuncionales con presencia de violencia intrafamiliar. De ellas se seleccionó una muestra de 14 familias. Para la obtención de los datos se utilizaron las técnicas: entrevista familiar, entrevista a informantes claves, test de percepción de funcionamiento familiar (FF-SIL), observación participante, dibujo de la familia y entrevista a profundidad a los miembros adultos. Para la evaluación de la estrategia se seleccionaron 14 profesionales y se emplearon los métodos: criterios de expertos a través de un cuestionario y la técnica Delphi.

Resultados: Los resultados permitieron elaborar la estrategia sicoeducativa a partir de la prevalencia en las familias de violencia sicológica, la existencia de inadecuados estilos de comunicación y educativos, mayor incidencia de violencia en niños, adolescentes y adultos mayores con el fin de modificar comportamientos de violencia intrafamiliar. El 100 % de los profesionales evidenció un consenso generalizado en la valoración de la propuesta y con ello la aplicabilidad de la intervención.

Conclusiones: Se elaboró la propuesta de intervención sicoeducativa, en la que se evaluaron de pertinentes las acciones de la intervención.

 

Sunieska Mayor Walton, Carlos Alberto Salazar Pérez
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 61 - 90 de 795 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>