ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

 
Héctor Félix Reyes Hernández, Marlene Hernández Navarro, Cristina Cabrera Cabrera, Armando Rodríguez González
 HTML  PDF
 
Colecistectomía por técnica de mínimo acceso. Hospital Provincial de Sancti Spiritus. Febrero 1999.

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal en pacientes que fueron colecistectomizados por técnica de mínimo acceso con incisión vertical en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico de Sancti Spíritus a partir de Febrero de 1999, con el objetivo de determinar la efectividad de la colecistectomía por técnica de mínimo acceso en pacientes operados de afecciones de la vesícula biliar, apareciendo que el sexo femenino resultó mayoritariamente afectado por la patología de la vesícula biliar (86,34%), fundamentalmente los grupos etáreos de 31-45 y 46-60 años de edad. El 76,65% de los pacientes fueron intervenidos con anestesia espinal en un tiempo menor de 60 minutos para el 92,96% de los enfermos; sólo el 2,34% de La muestra presentó complicaciones a pesar de que la mayor parte de los pacientes fueron intervenidos por cirujanos más jóvenes (61,32%). Pudimos apreciar que de los 256 pacientes intervenidos en 232 (90,62%) se logró realizar la colecistectomía por una incisión entre 3-5 cm, mientras que sólo fue necesario ampliar la incisión en 3 pacientes (1,17%). Sólo se reportó una complicación transoperatoria lo cual consistió en una quemadura con el electrocauterio de un asa intestinal por lo que fue necesario reintervenir a la paciente. El 93,75% de los pacientes fueron egresados antes de las 24 horas de haber sido operados y sólo 2 pacientes (0,72%) necesitaron ingresos por más de 72 horas por complicaciones.

Alberto Fonseca Macias, Est. Yolepsys Quintero Fleites, Ernesto Sanchez Periut, Ledisvey Reyes Almeida, Orlando Rodríguez Martínez, Marisney López Pérez
 HTML  PDF
 
Álvaro Tomas González Marín, José M. Castellón Montera, Isabel C. Iglesias Acosta, Lisett González Iglesias, Álvaro González Iglesias
 HTML  PDF
 
Marisel de la C Valdes Mijares, Tamara Alvarez Gómez, Liván Quintero Tabío, Cristina Cabrera Cabrera, Ricardo E. Amurrio Flores
 HTML  PDF
 
Alexis Rodríguez Abstengo, Francisco Rafael la O González, Juan Armando Castillo González, Rafael Ibargollín Ulloa, Ana Lidia Medina Betancourt
 HTML  PDF
 
José M. Carles Zerquera, José I. Ramírez García, Eduardo B. Hernández Ortiz, Mario Triana Estrada, Sorahy Santander García, Marilyn Pomo González
 HTML  PDF
 
Prevalencia de Hipertensión Arterial en dos Consultorios Urbanos de Jarahueca. Año 2000 2001.

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de la población mayor de 15 años de los Consultorios del Médico de la Familia 26 y 27 pertenecientes al Policlínico Comunitario Docente de Meneses, con el objetivo de determinar la prevalencia de la Hipertensión Arterial, así como algunas variables biológicas y sociales relacionadas con la misma, tipo y estadio clínico, principales complicaciones y factores de riesgo. Se realizó exámen físico del aparato cardiovascular, además de pesarse y tallarse a los pacientes, se obtuvieron los siguientes resultados: la variable edad y sexo se constató un incremento de la prevalencia para ambos sexos a medida que aumentó la edad, lo cual se hizo más notable en el grupo 55-59 para ambos sexos con una prevalencia 18,62 % en el sexo masculino y 20,56 % en el femenino, el tipo de hipertensión predominante fue la sistodiastólica con 223 pacientes para un 91,76 %, el estadio clínico que predominó fue estadio I (ligero) 218 para un 89,71 %, el factor de riesgo predominante fue el sedentarismo con 98 pacientes para una prevalencia de 40,32 % y las complicaciones más notables fueron las Cardiovasculares con 20 para un 62,5 %. Los mismos se realizaron  por el método de la distribución porcentual aritmética, los cuales fueron elevados a tablas confeccionadas al efecto y se arribaron a las conclusiones de que: hay un aumento de la prevalencia de la Hipertensión Arterial en el grupo estudiado, el tipo de Hipertensión más frecuente fue la sistodiastólica, el estadio clínico que predominó fue el 1, los factores de riesgo que más se asociaron a esta patología fueron: el sedentarismo, consumo excesivo de sal en la dieta y el hábito de fumar  y las complicaciones más frecuentes fueron: las cardiovasculares y las cerebrales.

Dayamí Domínguez Díaz, Lizandra Pérez Martín
 HTML  PDF
 
Félix Humberto Álvarez Gómez
 HTML  PDF
 
Marcos M. Perez Ferreira, Jorge Félix Companioni Rosildo, Lino Zulueta Nocedo
 HTML  PDF
 
Lizandro Michel Pérez García, Yanira Garmas Castillo
 HTML  PDF
 
Fernando B. Cabreales Lugones, Rubén Rodríguez Rodríguez, Carlos Mario Mujica Silva, Mayelín Conyedo Martínez, Ana Cristina Caraballoso Morales, Yaquelín Jiménez Manresa.
 HTML  PDF
 
Andy González Santana, Yordany Pérez González, Lizandro Michel Pérez García, Alina Santana Simancas
 HTML  PDF
 
Patricia Romero González, Helen Díaz González, Vladimir Sánchez Linares
 HTML  PDF
 
Yoel Rodríguez Hernández, Patricia Romero González, Helen Díaz González, Juana Jiménez Cardoso
 HTML  PDF
 
Ángela Isabel Ramos Carmenate, Yara Lidia Morgado Bode, Maricel Hernández Díaz, Miguel Ornia Margolles, Mercedes María Ornia García, Amaury Consuegra Valle
 HTML  PDF
 
Aldo Ortiz Martínez, Amelia González Martín, Belkis Herrera Pérez
 HTML  PDF
 
Rol de Enfermería en la detección de la distensión abdominal Hospital Materno. Sancti Spíritus 2000.

La tendencia al incremento de la operación cesárea constituye un fenómeno casi universal, este incremento ha traído una creciente preocupación por la salud perinatal y materna, debido a esto se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo a un universo de 707 pacientes cesareadas y se tomó una muestra de 115 pacientes que presentaron distensión abdominal en su puerperio mediato que comprende desde las 24 horas hasta los 10 días en el Hospital Gineco – Obstétrico Docente Provincial “ Isabel María de Valdivia y Salas” en el año 2000. Con el objetivo de determinar las posibles causas que originan la distensión, así como la participación del personal de enfermería en esta complicación para lo cual se tuvo en cuenta algunas características de la muestra: edad, paridad, nivel escolar, duración de la intervención y sepsis antes o durante del parto. Los datos fueron obtenidos de la revisión de historias clínicas y del comité de parto y cesáreas, los datos fueron procesados por calculadoras y el método de estudio fue porcentual. El grupo de mayor porciento de distensión fue el de 21-30 años con 33% seguido de 17-20 años con el 23,4%, el nivel escolar fue de secundaria con 34%, el tipo de cesárea fue primitiva con 59,1% y según residencia fue la rural con 60%, la distensión fue más frecuente en los 46-55 minutos de duración de la intervención, la deambulación tardía de 25-48 horas y fue donde más se distendieron con 50,4% y el 87,8% fue detectada por el personal de enfermería.

Mario Montalván Montesino, Regla Zaporte Periut, Enf. Eva Hernández Fernández, Carlos F. Rodríguez Arozarena
 HTML  PDF
 
Israel Díaz Roig, Lucia Díaz Pérez, Xiomara Fernández Bernal, Maria del C. Echevarria Gómez, Viviana González de la Cruz
 HTML  PDF
 
Miguel Angel Barreto Ortega, Miguel Ramírez Cruz, Esther María Rodríguez Pimienta, Maritza Paz Díaz, Juana Sotolongo Reina.
 HTML  PDF
 
Vania López Rodríguez, Ewduina Rodón Madrigal, Grisel Echenagusía López, Ana Iris Gómez Martínez, Araelis Ruiz Hernández
 HTML  PDF
 
Miguel Angel Barreto Ortega, Esther María Rodríguez Pimienta, Miguel Ángel Ramírez Cruz, Maritza Paz Díaz, Juana Sotolongo Reina
 HTML  PDF
 
Álvaro T. González Marín, José M. Castellón Mortera, Rolando Baldomir Gómez, Armando Rodríguez González, Isabel C. Iglesias Acosta
 HTML  PDF
 
Damarys Elidia Morejón Magariño, Lina Rodríguez Naranjo
 HTML  PDF
 
Resultados de la trabeculectomía en pacientes glaucomatosos. Sancti Spíritus.2009.

El glaucoma es un problema de salud y es la segunda causa de ceguera en el mundo después de la catarata. Durante las últimas décadas ha ocurrido un importante progreso en el arsenal terapéutico antiglaucomatoso. Si la presión intraocular no se controla con medicamentos, se procede a la intervención quirúrgica. Los daños sufridos por el nervio óptico son irreversibles para el mismo, y se sugiere operar antes que la afección haya avanzado demasiado. Objetivo: Describir los resultados de la trabeculectomía en los pacientes operados de glaucoma en la provincia de Sancti Spíritus en el año 2009. Metodología: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo. La población estuvo conformada por 72 pacientes glaucomatosos, realizando trabeculectomía en 78 ojos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas, se asumieron las variables edad, sexo, color de la piel, factores de riesgo, antecedentes patológicos personales generales, así como las complicaciones post-operatorias más frecuentes y tensión ocular postoperatoria. Resultados: La mayoría de los pacientes presentaron 61 años de edad y más, predominando el sexo masculino y el color de la piel no blanca. La hipertensión arterial fue la enfermedad general más frecuente y la hipertensión ocular el factor de riesgo fundamental. La complicación postoperatoria principal fue el hifema. Conclusiones: El hallazgo de la tensión ocular menor de 18 mmHg, en la mayoría de los operados después de la cirugía, infiere que el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno del glaucoma es de vital importancia para prevenir la ceguera.

Yelanis Infante Ramírez, Elsa Cabeza Martínez, Maritza Pina García, Nadia Guelmes Rodríguez
 HTML  PDF
 
Jorge Eugenio Expósito Sánchez, Héctor S. Ruiz Calabuch, Diosmelis Hernández Madrigal
 HTML  PDF
 
Edelby Escobar Carmona, Isis Patricia Rodríguez Socarrás
 HTML  PDF
 
Carmen Sánchez Sánchez, Arelys Martín Pérez, E. Amiris Llano Gil, Ihosvany Montero García, Elizabeth Manso Fernández.
 HTML  PDF
 
Mirta Rodríguez Álvarez, Teresa Mencias Rodríguez, Bárbara Chávez Palmero, Diana Mier Quintanilla
 HTML  PDF
 
Yaima Thaimí Fernández Quiñones, Patricia Romero González, Helen Díaz González, Gustavo Díaz Pacheco
 HTML  PDF
 
Obtención del modelo de consentimiento informado en estudios experimentales con productos en fase de desarrollo.
Delvis Granados Hdez, Rolando Martín Torres, Ana Ramos Cedeño, Héctor Ruiz Calabuch, L. Pérez Ruiz, Norma Montes de Oca Escobar.
 HTML  PDF
 
Elementos 661 - 690 de 795 << < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >>