2002-4-3-4

Trabajo Original

 

La universidad virtual: una nueva alternativa en la educación de la sexualidad.

On-line University: a new alternative in the education of sexuality.

Lic.Noemí Coello Pérez1, Lic. Felix Rafael Wert Tellez2, Est. Naile Wert Coello3

  1. Licenciada en Psicología. Máster en Sexualidad. Profesor Asistente
  2. Licenciado en Psicología. Profesor Asistente
  3. Estudiante de Psicología

RESUMEN

Se hizo un estudio en 597 cursistas pertenecientes a los 8 municipios de la provincia de Sancti- Spíritus con el objetivo de valorar la utilidad de esta alternativa educativa en la actualización de los conocimientos de los profesionales involucrados en la educación de la sexualidad. Para esta investigación-acción se utilizó la modalidad de universidad virtual a través de la cual se ofreció el curso de capacitación “Fundamentos básicos de la educación de la sexualidad” con una duración de 4 meses, que constó de 14 unidades didácticas, 3 encuentros presenciales y un exámen final para su evaluación con el apoyo de 10 profesores(as) tutores. Se concluye que esta modalidad es de utilidad en la actualización de los conocimientos sobre esta temática, porque permitió la capacitación desde su puesto de trabajo a un mayor número de personas a la misma vez, de distinta ubicación geográfica, resultando novedosa.

DeCS: EDUCACION A DISTANCIA, SEXUALIDAD

SUMMARY

A study is made in 597 trainees belonging to the 8 municipalities of the province of Sancti - Spíritus with the objective of assessing the usefulness of this educational alternative in the updating of knowledge of professionals involved in the education of sexuality. For this investigation-action the modality of virtual university was used, through which the training course "Basic Foundations of Education of Sexuality" was offered with a duration of 4 months that had 14 didactic units, 3 meetings and a final exam for their evaluation with the support of 10 professors/tutors. It is concluded that this modality is useful in the updating of knowledge about this theme, because it allowed the training from their work place to a greater number of people of different geographical location at the same time, therefore it is innovative.

MeSH: EDUCATION DISTANCE, SEXUALITY

INTRODUCCIÓN

En Cuba, es reconocida por todos los especialistas la importancia de la educación de la sexualidad, en este contexto la capacitación constituye una de las líneas de trabajo fundamentales de las comisiones provinciales y municipales de educación sexual desde su institucionalización en 1983 1,2,3. Las experiencias de trabajo en la capacitación durante más de 10 años, a través de cursos presenciales, donde se aplicó una metodología participativa, grupal, práctica y vivencial, permitió percatarse de que era imprescindible buscar alternativas para satisfacer las nuevas necesidades de propiciar mayor acceso y utilización de la capacitación y la bibliografía 4,5, y en ocasiones los profesionales se ven limitados por las características de sus puestos de trabajo, es decir, que no le permiten ausentarse, los problemas asociados al transporte sobre todo en las zonas más alejadas de la capital de la provincia y por otra parte, el número de plazas de los cursistas era limitado a pesar de que por esta razón nunca fue rechazado (a) ningún (a) cursista. Con la finalidad de satisfacer estas necesidades surgidas la comisión provincial de educación sexual en coordinación con el Centro de Orientación para Jóvenes Adolescentes y la Familia (COJAF) favoreció la implementación de una nueva alternativa para la capacitación: la modalidad de educación a distancia conocida como universidad virtual, así se concibió el curso “Fundamentos básicos de la educación de la sexualidad” 6. La elección de esta modalidad se basó en su ventaja de permitir la capacitación “in situ” o sea sin afectar la actividad asistencial o docente y en su gran flexibilidad y universalidad al permitir que los alumnos pudieran establecer su método individual de superación así como proporcionar una matrícula ilimitada en número y localización geográfica, además de facilitar una bibliografía actualizada 7. Tomando en cuanta que es la primera vez que en la provincia de Sancti Spíritus se utiliza esta modalidad para las temáticas de la sexualidad se plantea esta investigación con los objetivos de: valorar los resultados de la aplicación de la modalidad universidad virtual en la capacitación y actualización de los conocimientos en la educación de la sexualidad, describir algunas características del curso: “Fundamentos básicos de la educación de la sexualidad”, constatar el nivel de conocimientos sobre sexualidad, alcanzado por los (las) cursistas con un enfoque de género, exponer algunos criterios expresados por los(las) cursistas acerca de los principales aciertos, fallos y sugerencias después de haber recibido el curso.

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio es una investigación-acción. El universo estuvo conformado por los 597 estudiantes pertenecientes a los 8 municipios de la provincia de Sancti Spíritus que participaron en el curso de universidad virtual “Fundamentos Básicos de la Educación de la Sexualidad” ofrecido por el COJAF, con sede en la Facultad de Ciencias Médicas en el período comprendido entre octubre/ 99 y junio del 2001. Se ofertó una unidad didáctica semanal con su guía de autoevaluación por e-mail a través de las listas de discusión sexhum-l y sexo-l del servidor Trinidad creadas al efecto o en los puntos de presencia ubicados en la Facultad de Ciencias Médicas, Centro de Genética Médica y el Centro de Información de Ciencias Medicas de Sancti-Spíritus o a través de los llamados “disquetes viajeros” adecuando el curso a nuestras posibilidades tecnológicas. Las temáticas que aborda el curso son: sexo y sexualidad, educación de la sexualidad, identidad sexual, Características del desarrollo psicosexual en diferentes etapas de la vida, adolescencia, vida adulta y pareja, adulto mayor, consideraciones y especificidades acerca de la sexualidad en los discapacitados mentales, comunicación y asertividad, autoestima, sexualidad y afectividad, sexualidad y genero, los problemas del erotismo: las parafilias, disfunciones sexuales.

Se analizaron las variables referidas a: rol de los participantes, matricula, edad, profesión, lugar de procedencia, localización geográfica. El nivel de conocimiento de los (las) cursistas se conoció a través del diagnostico de las necesidades de aprendizaje realizadas al inicio y la evaluación final consistente en un examen tipo test por objetivos, de cinco preguntas, que se calificó en 5, 4, 3 y 2. Los criterios de los (las) cursistas acerca de los principales aciertos, fallos y sugerencias se recogieron en la ficha: cuestionario de evaluación del curso para participantes y se les realizo un análisis de contenido. Los datos necesarios para la investigación se recogieron en las actividades propias del curso, los cuales fueron sometidos a un análisis porcentual y cualitativo.

RESULTADOS

En la tabla 1, que recoge el comportamiento de la matrícula según el género, permite comprender con claridad que la matrícula se mantiene alta en todas las convocatorias, en todos los casos superior a 100 cursistas, muy por encima del número tradicional de los cursos presenciales que es alrededor de 30 alumnos.

La motivación por el curso se mantuvo en todas las convocatorias. Las matrículas más elevadas se encontraron en el Centro Municipal de Información de Ciencias Medicas de Sancti- Spíritus, Yaguajay, Taguasco, Fomento y Trinidad, siendo tres de ellos municipios alejados de la capital provincial, además se destaca que las mujeres constituyeron el 72% de los(las) cursistas en correspondencia con otras investigaciones realizadas en la provincia.

En la tabla 2, se muestran las características del curso según grupo de edades y genero, predominando el grupo de 25-35 años donde se encuentran el 66,2% de los (las) cursistas, mientras que la incorporación va disminuyendo con la edad, no obstante es importante destacar que logró incorporar cursistas de más de 45 años; el 12,8% de la matricula.

Las características del curso según la profesión y el genero de los (las) cursistas (tabla 3) tenemos que el 54,4% son médicos(as) seguidos de las enfermeras(os) (22,4%).

En las especialidades médicas de los (las) cursistas aparece en la tabla 4, donde refleja que el 66,5% pertenecían a Medicina General Integral. La presencia de otras especialidades médicas vinculadas al Programa Cubano Nacional de Educación Sexual como son: Pediatría, Ginecobstetricia, Medicina Interna, Epidemiología, Radiología, Urología, Dermatología y Psiquiatría y la incorporación de nuevas especialidades no vinculadas con anterioridad al Programa como: Alergia, Anestesiología, Microbiología, Oncología, Laboratorio, Genética y Oftalmología (4%).

En la tabla 5 se recogen las características del curso, según lugar de procedencia y genero de los (las) cursistas, el 48,6% proceden de la atención primaria de salud. Se logró incorporar a un 28,3% de cursistas de la atención secundaria. Es preciso destacar que por primera vez logramos la incorporación de 7,9% de dirigentes (Direcciones Municipales), importante pues los mismos son decisores en políticas de salud y educación.

La tabla 6 muestra el curso según resultados en la evaluación final y el genero, en ella se encontró que el 50,6% de los (las) cursitas obtuvieron la calificación de 5 y 4 (43,7%). Es de señalar que desaprobaron solo el 0.5% de los evaluados. La evaluación del curso de universidad virtual:

Fundamentos básicos de la educación de la sexualidad” por los cursistas arrojó los siguientes resultados: el 100% de los (las) cursistas lo evaluó como interesante o agradable y emitieron criterios sobre los principales aciertos, fallos y sugerencias.

DISCUSIÓN

Los datos obtenidos respecto al comportamiento de la matrícula expresan que esta fue alta en todas las convocatorias, superior a lo encontrado en otros cursos 4,5, lo que evidencia que esta modalidad favorece el aumento de la matricula. Consideramos que este comportamiento puede estar influido por el hecho de que el curso de universidad virtual (Fundamentos básicos de la educación de la sexualidad) ofrece conocimientos para la vida, ayuda a las personas a conocerse mejor, a la formación de los hijos, lo cual motiva por el interés de orden práctico que tiene este tema para la vida cotidiana.

La matrícula por municipios o sedes se comportó alta en municipios alejados de la capital de la provincia a diferencia de lo encontrado en otras investigaciones 4,5,8 lo cual puede estar dado por la utilización de profesores tutores, lo que facilitó la organización del curso y el exámen de los cursistas en sus propios municipios acercando la sede. La mayor participación de las mujeres estuvo en correspondencia con otras investigaciones de capacitación de la sexualidad realizadas en la provincia. El predominio del grupo 25-35 años y la profesión de médicos(as) de la especialidad de MGI coinciden con otros estudios 4,5,8.

La presencia de otras especialidades médicas vinculadas al Programa Cubano Nacional de Educación Sexual concuerda con otras investigaciones. La incorporación de especialidades como: Alergia, Anestesiología, Microbiología, Oncología, Laboratorio, Genética y Oftalmología en cursos de sexualidad no se reporta en otros estudios 8. La selección de la modalidad de universidad virtual puede estar relacionada con la incorporación de dichas especialidades al facilitar la realización del curso sin abandonar el puesto de trabajo. Es coincidente con otros estudios 4,5,8 que el mayor porciento de los (las) cursistas procedan de la atención primaria de salud, no así la incorporación de dirigentes (Direcciones Municipales) que se presenta en le 7,9% de los (las) participantes; esto permite plantear que este tipo de curso (modalidad y temática) puede facilitar la capacitación de cuadros y dirigentes. Los resultados obtenidos fueron buenos al igual que lo encontrado en otros estudios 8. La evaluación del curso como interesante o agradable por el 100% de los (las) cursistas así como los amplios criterios emitidos sobre los principales aciertos coincide con otras investigaciones 4,5,8. Se demuestra que el objeto de estudio constituye en la provincia una alternativa valida en la educación de la sexualidad, no encontrándose datos comparables en la bibliografía revisada por los autores.

CONCLUSIONES

Entre las características del curso se destacan: matrícula alta en todas las convocatorias, mayor presencia de la mujer, permitió la incorporación de cursistas de diferentes localizaciones geográficas, incluso las más distantes de la capital provincial, la utilización de profesores tutores, facilitó la implementación del curso, grupo de edad más numeroso el de 25 a 35 años, motivó a un número elevado de profesionales fundamentalmente de la salud, predominando los médicos y las enfermeras, favoreció la participación de numerosas especialidades médicas vinculadas al Programa Cubano de Educación Sexual y la incorporación de otras no vinculadas con anterioridad y a decisores de políticas de salud y el nivel de conocimientos alcanzados fue bueno, predominando las evaluaciones de 5 y 4. Se destacaron por los cursistas como principales aciertos los referidos al tema, el contenido, la modalidad, el rol profesional, lo personal, la motivación y la adquisición y ampliación de conocimientos entre ellos: “Información novedosa, de alto rigor científico, asequible, amena, útil, facilitadora, que contribuye a la formación como educadores sexuales e importante para educar a nuestros hijos, conocernos mejor y actuar en la vida cotidiana, que ha logrado que médicos de varias especialidades se interesen por el tema y lo estudien. Además cambios de conceptos, concepciones y conductas permitiendo un mejor manejo de situaciones y pacientes relacionados con la sexualidad”. Se precisaron por los cursistas como principales fallos los referidos a la falta de recursos materiales: “falta de computadoras y déficit de hojas para imprimir las conferencias”. La mayoría de los cursistas fueros sugerentes y creativos con relación al tema, la forma, la metodología, el vinculo entre profesores y alumnos, así como, la extensión del curso a otros sectores vinculados a la educación de la sexualidad: “Que se siga fomentando este tipo de curso, que se haga extensivo a otros temas y dirigirlo a profesionales de otros sectores vinculados con el programa.” Los resultados de la aplicación del curso demostraron que la modalidad de universidad virtual puede ser considerada como una nueva alternativa muy útil para la capacitación y actualización de los conocimientos en la educación de la sexualidad.
 

BIBLIOGRAFÍA

  1. CENESEX (2002): Líneas de acción estratégica en la educación de la sexualidad ¨. Centro Nacional de Educación Sexual. La Habana, Cuba.
  2. Álvarez, L. C. (1996): “Educación sexual en Cuba. Reseña histórica.” Rev. Sexología y Sociedad. Año 2 No.6. Diciembre, Pág. 25-29. La habana, Cuba.
  3. Flores, M. L. (1994): “La Educación sexual en Cuba.” Programa Nacional. Rev. Cubana Sexología y Sociedad Año 1, No 0, Pág. 22-27. Noviembre, La Habana, Cuba.
  4. Coello P. N. (1998): Experiencias en el trabajo de Educación Sexual. Trabajo presentado en el I Congreso Ecuatoriano de Sexología y educación. Sexual. Guayaquil, Ecuador.
  5. Castro Espín M., Coello N. P y otros (1998): “Resultados de los programas CENESEX- UNFPA Crecer en la Adolescencia y ¨Mi proyecto de vida. Simposio presentado en el II Congreso Cubano de Educación, Orientación y terapia Sexual. La Habana, Cuba.
  6. Coello P. N., Wert F. R., Sanzo O. y otros (2000): Fundamentos Básicos en la Educación de la Sexualidad. Curso de universidad virtual impartido en el COJAF. Sancti Spíritus, Cuba.
  7. Jardines A. L. (2001): ¨Bondades de INFOMED¨. Conferencia impartida en le Centro Nacional de Educación Sexual. La Habana, Cuba.
  8. Coello N. (2001): Género y Sexualidad. Simposio presentado en el III Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual. La Habana, Cuba.


ANEXOS

TABLA 1. Curso según matricula y género de los (las) participantes. Sancti-Spíritus. 2002.

Matricula

Mujeres

Hombres

Total

.

No

%

No

%

No

%

1ra Convocatoria

146

59.1

101

40.9

247

100

2da Convocatoria

86

81.9

19

18.1

105

100

3ra Convocatoria

84

83.2

17

16.8

101

100

4ta Convocatoria

111

77.1

33

22.9

144

100

Total

427

72

170

28

597

100

Fuente: Registro confeccionado por los autores.

TABLA 2. Curso según grupo de edades y genero de los (las) cursistas. Sancti-Spíritus. 2002.

Grupo de edades.

Mujeres

Hombres

Total

No

%

No

%

No

%

25-35 anos

283

66.3

112

65.9

395

66.2

36-45 anos

91

21.3

35

20.6

126

21.1

46-55 anos

48

11.2

21

12.4

69

11.6

Mas de 55 anos

5

1.2

2

1.2

7

1.2

Total

427

100

170

100

597

100

Fuente: Registro confeccionado por los autores.

TABLA 3. Curso según profesión y genero de los(las) cursistas. Sancti-Spíritus. 2002.

Profesión.

Mujeres

Hombres

Total

No

%

No

%

No

%

Medicos(as)

203

47.5

122

71.8

325

54.4

Enfermeras(os)

119

27.9

15

8.8

134

22.4

Psicologos(as)

14

3.3

7

4.1

21

3.5

Profesores(as)

47

11.0

16

9.4

63

10.6

Estomatologos(as)

16

3.7

1

0.6

17

2.8

Otros profesionales

28

6.6

9

5.3

37

6.2

Total

427

100

170

100

597

100

Fuente: Registro confeccionado por los autores.

TABLA 4. Curso según especialidades médicas y género de los (las) cursistas. Sancti-Spíritus. 2002.

Especialidades Médicas.

Mujeres

Hombres

Total

No

%

No

%

No

%

MGI

134

66.0

82

67.2

216

66.5

Oftalmología

11

5.4

2

1.6

13

4.0

Pediatría

6

3.0

8

6.6

14

4.3

Ginecobstetricia

10

4.9

5

4.1

15

4.6

Epidemiología

6

3.0

4

3.3

10

3.1

Otras

36

17.7

21

17.2

57

17.5

Total

203

100

122

100

325

100

Fuente: Registro confeccionado por la autora.

TABLA 5.Curso según procedencia y genero de los(las) cursistas. Sancti-Spíritus. 2002

Procedencia

Mujeres

Hombres

Total

No

%

No

%

No

%

APS

204

47.8

86

50.6

290

48.6

ASS

122

28.6

47

27.6

169

28.3

Docencia

63

14.8

12

7.1

75

12.6

Dirigentes

36

8.4

11

6.5

47

7.9

Otras

2

0.5

14

8.2

16

2.7

Total

427

100

170

100

597

100

Fuente: Registro confeccionado por los autores.

TABLA 6. Curso según evaluación final y género de los(las) cursistas. Sancti-Spíritus. 2002.

Evaluación

Mujeres

Hombres

Total

No

%

No

%

No

%

5

233

54.6

69

40.6

302

50.6

4

171

40.0

90

52.9

261

43.7

3

22

5.2

9

5.3

31

5.2

2

1

0.2

2

1.2

3

0.5

Total

427

100

170

100

597

100

Fuente: Registro confeccionado por los autores.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.