2007-9-2-4

Trabajo Original

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández

Intento suicida en niños y adolescentes. Aspectos epidemiológicos.

Suicidal attempts in children and adolescents. Epidemic aspects

Dra. Amparo Muro García1, Dra. Anabel González Muro2, Dr. Jorge Luis Toledo Prado3, Dra. Noemí Díaz Martinez3, Dra. Yurien Negrín Calvo4

Especialista de 1er grado en Psiquiatría Infantil. Profesor Asistente 1
Residente en MGI 2
Especialista de 1er grado en Psiquiatría General 3
Especialista de 1er grado en MGI 4

RESUMEN

Se realizó estudio de los pacientes que ingresan por intento suicida en el Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico Provincial durante un quinquenio, con el objetivo de determinar el porciento que representa el intento suicida del total de patologías que ingresan en la sala, identificar aspectos epidemiológicos tales como: edad, sexo, método escogido, procedencia y motivación, así como describir factores de riesgos en el ambiente familiar, escolar y social del paciente suicida. Se encontró que las tasas de intento suicida en el grupo de 10 a 14 años muestran una tendencia estable. Esta causa ha constituido más del 50 % de los motivos de ingresos. El sexo femenino, las edades de 10 a 14 años, y la ingestión de fármacos, fueron los hallazgos más significativos en los que lo intentaron. Se recomendó profundizar en el estudio de la dinámica familiar de los pacientes con intentos suicida. La conducta suicida como fenómeno multifactorial debe ser abordada de forma multidisciplinaria e intersectorial.

DeCS: INTENTO DE SUICIDIO / prevención y control

SUMMARY

A study was made in patients admitted for suicidal attempt in the Service of Mental Health of the Provincial Pediatric Hospital during a five year period, with the objective of determining the percent that represents the suicidal attempt of the total of diseases in patients admitted in this ward, to identify epidemiologic aspects such as: age, sex, chosen method, origin and motivation, as well as to describe risk factors in the suicidal patient's family, school and social atmosphere. It was found that the rates of suicidal attempt in the group from 10 to 14 years show a stable tendency. This cause has constituted more than 50% of the reasons for admission . Female sex, ages of 10 to 14 years, and pharmacologic drug use were the most significant findings in those who attempted it. It was recommended to deepen into the study of the family dynamics of patients with suicide attempts. The suicidal behavior as a multifactorial phenomenon should be approached in a multidisciplinary and intersector way.

MeSH: SUICIDE, ATTEMPTED / prevention and control

INTRODUCCIÓN

Actualmente se estudia la conducta suicida y la elaboración de medidas eficaces para su profilaxis, como un problema que sin duda alguna tiene gran importancia, tanto desde el punto de vista social como desde el estadístico.

Según los últimos informes ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio ocupa uno de los primeros lugares entre las causas de muerte en los países desarrollados, junto a enfermedades cardiovasculares, oncológicas y los decesos como resultado de los accidentes del tránsito.(1)

Al mismo tiempo, la cantidad de suicidios en el mundo aumenta cada año, con un preocupante ascenso en la edad juvenil.(1)

No son pocos los daños morales y materiales que causan a la sociedad los intentos de suicidio, por lo que, con relación a la persona que intenta contra su vida, es necesario aplicar con urgencia medidas terapéuticas calificadas, ya que pueden existir complicaciones con trastornos agudos o crónicos graves, que lo invalidan por cierto tiempo de su actividad social, refiriéndonos no solo a secuelas anatómicas o fisiológicas sino a problemas psicológicos, educacionales y familiares como consecuencia de este hecho.

Uno de los problemas más difíciles en la práctica clínica es la predicción del riesgo (2) y la prevención del suicidio en niños y adolescentes.(3) Si se identificase a los niños en riesgo de intentar el suicidio, este podría ser evitado en un número importante de casos.

Los argumentos presentados justifican que la sociedad se interese por salvar cualquier manifestación de suicidio y demanda que se establezcan conocimientos profundos para su detección y prevención.

En nuestra provincia, en los años anteriores a la investigación el grupo de 10 a 14 años tuvo tasas elevadas de intento suicida,(4) esto, entre otras razones ya explicadas ha motivado a realizar un estudio de los pacientes que ingresan por esta causa en el Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico Provincial de Sancti Spíritus, abordando específicamente como objetivo del trabajo el aspecto epidemiológico, durante un quinquenio de investigación y contribuir al estudio de las causas del intento suicida en el niño y el adolescente, describir la incidencia del intento suicida en nuestro servicio en el quinquenio 1997-2001, determinar que por ciento representa el intento suicida del total de patologías que ingresan en la sala, identificar aspectos epidemiológicos tales como: edad, sexo, método escogido, procedencia y motivación así como describir factores de riesgo en el ambiente familiar, escolar y social del paciente suicida.

MATERIAL Y MÉTODO

Diseño del estudio: Se estimó la tasa de incidencia acumulada por intento suicida en 5 años en la provincia de Sancti Spíritus. Se estudiaron todos los pacientes ingresados por intento suicida en el Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico Docente “José Martí”. La vía de ingreso fue el cuerpo de guardia de pediatría o psiquiatría, estando establecido que cualquier paciente que llegue por esta causa sea ingresado.

Los pacientes fueron seleccionados durante el período de tiempo comprendido desde el 1ro de enero de 1997 hasta el 31 de diciembre del 2001, para un total de 5 años. Integraron esta muestra niños y adolescentes de ambos sexos de 5 años hasta 14 años, 11 meses y 29 días, residentes en la provincia de Sancti Spíritus, constituyendo un total de 313 casos.

El estudio está basado en una estrategia de un diseño caso-control prospectivo. Lo anterior permitió estimar la tasa de incidencia acumulada de intento suicida y evaluar determinados factores posiblemente asociados al evento de interés.

El grupo control fue seleccionado de la misma población de donde proceden los casos estudio, tomándose un control por cada caso, para un total de 626 casos estudiados.

Recogida del dato primario: A los familiares del paciente se les aplicó una encuesta de historia social donde se recogieron los datos de identidad personal del paciente composición del núcleo familiar, motivación y modo, además de hacerle una exploración que comprende: situación familiar, antecedentes suicidas del paciente y los familiares, convivencia familiar, estado civil de los padres y condiciones ambientales.

Al paciente se le realizó entrevista psiquiátrica, evaluación psicológica y pedagógica y trabajo social, lo que nos ayudó en la profundización y fundamentación del diagnóstico.

Se realizó una encuesta a la escuela donde se recogieron datos en relación con el aprendizaje, conducta y relaciones, sirviéndonos esta información para poder determinar las características de personalidad, adaptación al medio escolar y capacidad intelectual.

El personal que aplicó las encuestas recibió un entrenamiento apropiado.

Se solicitó el consentimiento informado de los representantes legales de todos los niños y adolescentes que participaron en el estudio.

Variable dependiente: Intento suicida en niños y adolescentes.

Variables independientes: Edad, sexo, método, procedencia, convivencia familiar, estado civil de los padres, situación familiar, antecedentes personales y familiares de conducta suicida, condiciones ambientales, factores de riesgo en el hogar, escolares y psicológicos, creencias religiosas, motivación, diagnóstico al egreso del paciente suicida y reincidencia.

Procesamiento de datos: Los datos fueron procesados en forma computarizada, por el programa SPSS, los resultados fueron expresados en tablas y gráficos por método porcentual.

RESULTADOS

  • Las tasas de intento suicida en el grupo de 10 a 14 años muestra una tendencia estable, no siendo así en el grupo de 5 a 9 años cuya tendencia es ascendente.
  • El intento suicida ha constituido más del 50 % de los motivos de ingresos en la Sala de Psiquiatría en el período que se analiza.
  • La proporción de intento suicida es mayor en el sexo femenino y en las edades de 10 a 14 años, siendo la ingestión de fármacos el método más utilizado en la población femenina y el ahorcamiento entre los varones.
  • En nuestro estudio, los intentos suicidas se cometen fundamentalmente en pacientes portadores de un trastorno de personalidad y rasgos histéricos; por motivación familiar y escolar; con antecedentes patológicos familiares de conducta suicida, en familias donde predominaba la Situación Familiar Inadecuada (SFI) de inconsistencia y permisividad y proceden en su mayoría de padres separados.
  • Los factores de riesgo más significativos resultaron ser el alcoholismo y la violencia física en el hogar; en la escuela, dificultad en el aprendizaje y el poco interés cognoscitivo y en el aspecto psicológico, impulsividad, baja tolerancia a las frustraciones y autoimagen negativa.

DISCUSIÓN

En la tabla # 1 vemos como el grupo de 5 a 9 años presentó una tasa de intento suicida de forma ascendente en los años estudiados y el grupo de 10 a 14 años, mantuvo tasas altas de forma estable.

El número de ingresos por intentos suicidas al servicio fue analizado en la tabla # 2, donde se registra que en todos los años del estudio, esta entidad constituyó más del 50% del total de los ingresos.

En la Tabla # 3 se precisa como el 77,78 % de las féminas hicieron el intento suicida mediante la ingestión de fármacos y un 69,01% de los varones intentaron ahorcarse. Este resultado coincide con la literatura revisada.(5)

Tanto en el sexo femenino como en el masculino, el grupo más afectado fue el de 10 a 14 años (tabla # 4), y un 69,97 % procedían de zona urbana (tabla # 5). Otros autores han señalado igualmente la mayor incidencia en este grupo de edad (6), la procedencia se corresponde con la mayor densidad de población.

En relación con la convivencia familiar (tabla # 6) se registró que en el grupo estudio el 51,44% vivían solamente con la madre, mientras que en el grupo control primó en un 59,74 % la convivencia con ambos padres; coincidiendo esto con la tabla # 7 sobre el estado civil de los padres, donde en el grupo estudio el 54,31% tenían los padres separados y en el grupo control el 54,31 % tenían sus padres casados. En investigaciones consultadas, el divorcio de los padres, y en muchas ocasiones, de estos con los hijos, es señalado como un factor importante.(6,7,8,9)

La tabla # 8 nos relaciona las situaciones familiares de ambos grupos, reflejando que en el grupo estudio el 100 % tenían una situación familiar inadecuada, fundamentalmente de inconsistencia (59,74 %), contra el grupo control, en el que la SFI inadecuada se presentó en un 51,44%,con un 32,27% de inconsistencia.

Los antecedentes suicidas familiares estuvieron presentes en un 61,66% de los pacientes, sin embargo, en el grupo control solo ocurrió en un 22,68 %, (tabla #8). La importancia de este antecedente se evidencia en un gran número de estudios. (5, 6, 7, 8, 9, 10)

Tanto en el grupo estudio como en el grupo control, no fueron significativas las condiciones ambientales (hacinamiento y promiscuidad), aunque en el grupo estudio el total de inadecuadas (43,77) fue mayor que en el grupo control (10,22), esto se refleja en la tabla # 10.

Al analizar los factores de riesgo en el hogar (tabla #11) el alcoholismo (36,74%) y la violencia física (32,27%) fueron los de mayor porcentaje en el grupo estudio, siendo menor estos factores de riesgo en el grupo control.

Varios autores, entre ellos, Cerel J. y Fristad M., coinciden en señalar la importancia de estos factores y su relación con la conducta suicida del niño o adolescente. (6, 7, 8, 9, 11, 12)
Si tenemos en cuenta los factores de riesgo escolares (tabla # 12), el poco interés cognoscitivo (54,95%) y las dificultades en el aprendizaje (53,35%) resultaron ser significativos en comparación con esos factores en el grupo control (31,63 y 21,73 % respectivamente). Fuentes consultadas reflejan una relación semejante.(13)

En la tabla #13 se analizan los factores de riesgo psicológico, en el grupo estudio el 100% de los casos presentó rasgos de impulsividad, un 81,79% baja tolerancia a las frustraciones y el 70,61 % una autoimagen negativa, factores estos que se presentan en un menor por ciento en el grupo control y coinciden de modo general con la bibliografía revisada.(10)

Las creencias religiosas (tabla # 14) no resultaron significativas en ninguno de los grupos estudiados. Otras investigaciones, sin embargo, señalan la relación existente entre suicidio y religión. (9)

Un 18 % de los pacientes que realizaron intento suicida tenían antecedentes de haber tenido una conducta de este tipo anterior a la que motivó el ingreso, (tabla # 15) y el 12,78 % reincidió después del ingreso (tabla #16). Estas cifras concuerdan con los resultados de otros estudios.(5,7)

En la tabla # 17 aparece como motivación principal del intento suicida, problemas de índole familiar (38,66 %) y escolar (24,88%).El estudio de Raynaud JP en Francia, destaca la importancia de los eventos traumáticos en el seno familiar en la génesis del intento suicida.(14)

El diagnóstico al egreso más frecuente fue el Trastorno de Personalidad (46,65%), seguido por los Rasgos Histéricos de Personalidad (30,67%)(tabla #18)

CONCLUSIONES

  • Las tasas de intento suicida en el grupo de 10 a 14 años muestra una tendencia estable, no siendo así en el grupo de 5 a 9 años cuya tendencia es ascendente.
  • El intento suicida ha constituido más del 50 % de los motivos de ingresos en la Sala de Psiquiatría en el período que se analiza.
  • La proporción de intento suicida es mayor en el sexo femenino y en las edades de 10 a 14 años, siendo la ingestión de fármacos el método más utilizado en la población femenina y el ahorcamiento entre los varones.
  • En nuestro estudio, los intentos suicidas se cometen fundamentalmente en pacientes portadores de un trastorno de personalidad y rasgos histéricos; por motivación familiar y escolar; con antecedentes patológicos familiares de conducta suicida, en familias donde predominaba la SFI de inconsistencia y permisividad y proceden en su mayoría de padres separados.
  • Los factores de riesgo más significativos resultaron ser el alcoholismo y la violencia física en el hogar; en la escuela, dificultad en el aprendizaje y el poco interés cognoscitivo y en el aspecto psicológico, impulsividad, baja tolerancia a las frustraciones y autoimagen negativa.
RECOMENDACIONES
  1. Profundizar en el estudio de la dinámica familiar de los pacientes con intentos suicida para garantizar el desarrollo de estrategias de intervención con un fuerte enfoque comunitario.
  2. La conducta suicida como fenómeno multifactorial debe ser abordada de forma multidisciplinaria e intersectorial aprovechando la fortaleza que brinda la orientación hacia la atención primaria de nuestro sistema de salud.
  3. Divulgar los resultados de esta investigación entre los decisores de la provincia para que se tengan en cuenta a la hora de establecer las prioridades para la implementación de las medidas de prevención y control.

BIBLIOGRAFÍA

  1. MINSAP. Programa Nacional de Atención Integral a la Salud del Adolescente. La Habana; 2000.
  2. Rodríguez Méndez, O. Suicidio en: Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud del adolescente. Ciudad de La Habana: UNICEF; 2002: 135-139.
  3. Ulloa Chávez, F. Prevención de suicidio en niños y adolescentes. Rev. Chil. Pediátr. 2000; 65(3): 178-183.
  4. Sistema de Información Estadística del sector Salud. Dirección Provincial de Estadística. MINSAP. Sancti Spiritus; 2001.
  5. Jiménez, A.; Moracen, I. y col. Comportamiento la conducta suicida infanto-juvenil. Rev. Cubana Med. Milit. 2002; 31(3): 182-187.
  6. Trujillo, A. y col. Influencia del medio familiar en un grupo de 5 a 19 años con riesgo suicida. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 1998; 14(6): 554-559.
  7. Pottinger, AM. Et al. Suicidal behaviour and risk factors in children and adolescents. West Indian Med. J. 2003; 52(2): 127-130.
  8. Engqvist, U. et al. What happens with child and adolescent psychiatric patients? Lakartidningen. 2000; 97(23):2856-61.
  9. Cerel, J.; Fristad, MA. Et al. Suicide behaved children and adolescent. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry. 2000; 39(4): 437-444.
  10. Peña, L. y col. Comportamiento del intento suicida en un grupo de adolescentes y jóvenes. Rev. Cubana. Med. Gen. Integr. 2002; 18(1): 33-45.
  11. Lipschitz, DS. Et al. Perceived abuse and neglect as risk factors for suicidal behaviour in adolescent. J. Nerv. Ment. Dis. 1999; 87(1): 32-39.
  12. Grilo, CM. et al. Correlates of suicide risk in adolescent who report a history of childhood abuse. Compr. Psychiatric. 2002; 40(6): 422-428.
  13. Spirito, A. et al. The suicidal child, assessment and management of adolescents after a suicide attempt. Child Adolesc. Psychiatr. Clin. N. Am.2003; 12(4): 849-865.
  14. Raynaud, JP. Traumatic events in childhood and suicidal behaviour in adolescence. Rev. Prat. 2001; 48(13): 1424-6.


ANEXOS

 

Tabla # 1: Incidencia de intento suicida de 5 a 14 años.
Provincia Sancti Spíritus 1997-2001.

Edad
Años

5-9

10-14

No

Tasa

No

Tasa

1997

0

0

66

229,3

1998

3

8,8

50

162,7

1999

3

8,8

52

169,2

2000

5

16,0

66

200,4

2001

3

9,6

65

197,4

Fuente: Dpto. de Estadísticas. Sectorial Provincial de Salud.
Tasa por 100 000 Habitantes.

Tabla # 2: Ingresos por intento suicida en relación con el total de ingresos.

Año

No. de ingresos por I.S.

No. de ingresos total

%

1997

66

130

50,77

1998

53

107

49,53

1999

55

121

45,45

2000

71

108

65,74

2001

68

127

53,54

Total

313

593

52,78

Fuente: Libro Registro del Servicio.

Tabla # 3: Método utilizado en relación con el sexo. Suma de los cinco años en estudio.

Sexo
Método

Femenino

Masculino

Total

No

%

No

%

No

%

Ing. de fármacos

210

77,78

6

13,95

216

69,01

Ing. sust. tóxicas

20

7,41

4

9,30

24

7,67

Ahorcamiento

1

0,37

27

62,79

28

8,95

Lanz. de alturas

20

7,41

4

9,30

24

7,67

Sección de vasos

10

3,70

2

4,65

12

3,83

total

270

100

43

100

313

100

Fuente: Historias clínicas de archivo.

Tabla # 4: Intento suicida según sexo y grupo de edad.

Sexo
Edad

Femenino

Masculino

Total

No.

%

No.

%

No.

%

5-9 años

9

3,33

5

11,63

14

4,47

10-14años

261

96,67

38

88,37

299

95,53

Total

270

100

43

100

313

100

Fuente: Historias clínicas de archivo.

Tabla # 5: Intento suicida según procedencia.

Procedencia

No.

%

Urbana

219

69,97

Rural

94

30,03

Total

313

100

Fuente: Historias clínicas de Archivo.

Tabla # 6: Convivencia familiar.

Convivencia

Grupo estudio

Grupo control

No.

%

No.

%

Ambos padres

120

38,34

187

59,74

Madre

161

51,44

104

33,23

Padre

12

3,83

8

2,56

Abuelos

12

3,83

4

1,28

Otros

8

2,56

-

-

Total

313

100

313

100

Fuente: Historias clínicas de Archivo y encuestas.

Tabla # 7: Estado civil de los padres.

Estado civil

Grupo Estudio

Grupo control

No.

%

No.

%

Casados

97

30,99

170

54,31

Separados

170

54,31

104

33,23

Concubinato

23

7,35

17

5,43

Viudos

11

3,51

12

3,83

total

313

100

313

100

Fuente: Historias clínicas de Archivo y encuestas.

Tabla # 8: Situaciones familiares

Ambiente

Grupo Estudio

Grupo Control

No.

%

No.

%

Inconsistencia

187

59,74

101

32,27

Permisividad

66

21,09

32

10,22

Conflicto

25

7,99

11

3,51

Rechazo

20

6,39

7

2,24

Sobreprotección

15

4,79

10

3,19

Subtotal de inadecuados

313

100

161

51,44

Subtotal de adecuados

-

-

152

48,56

total

313

100

313

100

Fuente: Historias clínicas de Archivo y encuestas.

Tabla # 9: Antecedentes suicidas familiares.

Antecedentes

Grupo Estudio

Grupo Control

No.

%

No.

%

Con antecedentes

193

61,66

71

22,68

Sin antecedentes

120

38,34

242

77,32

total

313

100

313

100

Fuente: Historias clínicas de Archivo y encuestas.

Tabla # 10: Condiciones ambientales.

Condiciones ambientales

Grupo estudio

Grupo control

No.

%

No.

%

Hacinamiento

32

10,22

10

3,19

Promiscuidad

20

6,39

7

2,24

Ambos

85

27,16

15

4,79

Subtotal inadecuados

137

43,77

32

10,22

Subtotal adecuados

176

56,23

281

89,78

total

313

100

313

100

Fuente: Historias clínicas de Archivo y encuestas.

Tabla # 11: Factores de riesgo en el hogar.

Factores de riesgo

Grupo estudio

Grupo control

No.

%

No.

%

Alcohólico

115

36,74

52

16,61

Violencia física

101

32,27

98

31,31

Enf. Psiquiátricos

57

18,21

16

5,11

Mala situación econ.

53

16,93

51

16,29

Otros

22

7,03

9

2,88

Fuente: Historias clínicas de Archivo y encuesta.

Tabla # 12: Factores de riesgo escolares.

Factores de riesgo

Grupo estudio

Grupo control

No.

%

No.

%

Dificultades en el aprendizaje

167

53,35

68

21,73

Rechazo a beca

122

38,98

-

-

Poco interés cognoscitivo

172

54,95

99

31,63

Conflictos con profesores

133

42,49

51

16,29

Conflictos con coetáneos

146

46,65

56

17,89

Fuente: Historias clínicas de Archivo y encuestas.

Tabla # 13: Factores de riesgos psicológicos.

Factores de riesgo psicológicos

Grupo estudio

Grupo control

No.

%

No.

%

Impulsividad

313

100

94

30,03

Baja tolerancia a frustraciones

256

81,79

87

27,8

Autoimagen negativa

221

70,61

78

24,92

Egocentrismo

192

61,34

93

29,71

Inseguridad

118

37,7

98

31,31

Síntomas depresivos

76

24,28

7

2,24

Fuente: Historias clínicas de Archivo y encuestas.

Tabla # 14: Creencias religiosas.

Creencias

Grupo estudio

Grupo control

No.

%

No.

%

Católicos

16

5,11

4

1,28

Protestantes

6

1,92

11

3,51

Santería

5

1,60

3

0,96

Testigos de Jehová

5

1,60

4

1,28

No creencias religiosas

281

89,78

291

92,97

total

313

100

313

100

Fuente: Historias clínicas de Archivo y encuestas.

Tabla # 15: Antecedentes personales de conducta suicida.

Antecedentes

No.

%

Con antecedentes

57

18,0

Sin antecedentes

256

82,0

total

313

100

Fuente: Historias clínicas de Archivo.

Tabla # 16: Reincidencia después del ingreso.

Reincidencia

No.

%

No reincidente

273

87,22

reincidente

40

12,78

total

313

100

Fuente: Historias clínicas de Archivo.

Tabla # 17: Motivación del intento suicida.

Motivación

No.

%

Familiar

121

38,66

Grupal

39

12,46

Escolar

81

25,88

Varios motivos

62

19,81

total

313

100

Fuente: Historias clínicas de Archivo.

Tabla # 18: Diagnóstico al Egreso.

Diagnóstico

No.

%

Trastorno de personalidad

146

46,65

Rasgos histéricos de personalidad

96

30,67

Trastornos adaptativos

28

8,95

Trastornos neuróticos

20

6,39

R.D.P.

15

4,79

R.M.L.

7

2,24

total

313

100

Fuente: Historias clínicas de Archivo.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.