2008-10-3-2

Trabajo Original

Caracterización biopsicosocial del anciano en la comunidad.

Bio - psychosocial characterization of elderly people in a community.

Dra. Tamara Álvarez Gómez1, Dr. Jorge Enrique Izquierdo Paz1, Dra. Marisel de la C. Valdes Mijares2, Dra. Cristina Cabrera Cabrera3, Dr. Ricardo E. Amurrio Flores4, Edwin Giovany Ortiz Rojas5

  1. Especialista de 1er grado en Gerontología y Geriatría. Master en Longevidad Satisfactoria. Profesor Asistente.
  2. Especialista de 1er grado en Gerontología y Geriatría. Master en Longevidad Satisfactoria .Profesor Instructor.
  3. Especialista de 2do grado en Histología. Master en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar.
  4. Especialista de 1er grado en MGI. Residente de Cardiología. Master en Longevidad Satisfactoria.
  5. Estudiante de 3er Año de Medicina.

RESUMEN

El    envejecimiento  poblacional  mundial  se  hace  un  asunto real  y  preocupante.  En  Cuba   los    adultos    mayores     representan    más   del  14 %  del  total de la población, por   lo   que   se  hace   necesario    conocer   más  a  los ancianos; por lo que el objetivo de este trabajo es caracterizar biopsicosocialmente a los   adultos  mayores , pertenecientes   al   Consultorio Médico de la Familia 24 del  Policlínico  Docente    Celia   Sánchez   Manduley  , de la ciudad de Sancti Spíritus, por no  haber  estudios previos en dicha área de salud y existir una alta  demanda   de los   servicios hospitalarios por parte de este grupo poblacional. Se realizó un estudio     descriptivo  transversal, en  el período comprendido  del 1 de febrero del   2006   al 31 de enero  del   2007. La población    estuvo    conformada por 172 ancianos que representaron la totalidad de adultos mayores pertenecientes al consultorio, porque cumplían con los criterios de inclusión. Los principales resultados mostraron un predominio de las ancianas y del consumo del café y la   mayoría   estaba   poco satisfecho con su calidad de vida. Los  ancianos  solos     predominaron    como   factor  de   alto riesgo; la  depresión menor, la alteración psicológica más frecuente; la Hipertensión Arterial y las enfermedades osteodegenerativas prevalecieron, siendo los servicios de atención secundaria  los de mayor   aceptación.

DeCS: ANCIANO SERVICIOS DE SALUD PARA ANCIANOS.

ABSTRACT

The aging of the world population has become a real and disturbing fact.  In Cuba the elderly people represent more than 14% of the overall population, therefore it becomes necessary to know these people better. So, the objective of this work is to characterize from the biological and psychosocial points of view the elderly people belonging to the  Family Doctor’s Clinic # 24 of the Celia Sánchez Manduley Teaching Polyclinic of the city of Sancti Spíritus because there were no previous studies in this health area and there was a high demand of hospital services on the part of this population of patients. A cross-sectional descriptive study was made in the period from February 1 of  2006 to January 31 of 2007. The population was made up of 172 old men that represented the total of elderly people belonging to the clinic, because they fulfilled the inclusion approaches. The main results showed a prevalence of elderly women and  coffee intake and most of them were a little satisfied with their quality of life. The elderly men living alone  prevailed as a factor of high risk;  minor depression was the most frequent psychological disorder. Hypertension and osteodegenerative diseases prevailed, with secondary care services  being the ones with the greatest acceptance. 

MeSH: AGED HEALTH SERVICES FOR THE AGED.

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento  es   la   transformación   de    cualquier aspecto de la realidad que acontece en  el  proceso de  interacción  con el medio. El  número  de   personas  que  en  el  mundo   rebasa  la  edad  de   60  años, aumentó en el   siglo  XX de 400 millones en la década del 50, a 700 millones en la década del 90; estimándose  que   para   el   año  2025    existirán   alrededor   de   1  200   millones   de ancianos (1,2,3).

En  Cuba,  los    adultos    mayores     representan    más   del  14 %  del  total de la población, la  relación   más   alta   entre   los   países latinoamericanos , y se estima  que  dentro  de   20 años uno de cada cuatro habitantes sobrepasará los 60 años de edad .  Sancti   Spíritus   cuenta  con   un   17.0 %  de población geriátrica, superada solo por las  provincias de Villa Clara (18.7 %) y Ciudad de la Habana (17.7 %) y la esperanza de  vida en Cuba se ha elevado a 76 años de edad (4,5). El   interés de  este trabajo está centrado en  la  alta  demanda   de   servicios hospitalarios por parte de los ancianos. En el Archivo de Estadísticas del   Hospital Provincial Universitario Camilo Cienfuegos se evidenció que los gerontes  pertenecientes   al    Policlínico  Docente    Celia   Sánchez   Manduley    eran   los   más favorecidos  con  este servicio, específicamente con mayor frecuencia los ancianos  pertenecientes  al  Consultorio  Médico  de la  Familia 24,  lo cual motivó a realizar la investigación, siendo el objetivo de esta: caracterizar biopsicosocialmente a los   adultos  mayores  pertenecientes   a este Consultorio Médico.

MATERIAL Y MÉTODO

Se   realizó    un   estudio   descriptivo   transversal    para  la caracterización biopsicosocial  de los ancianos pertenecientes   al  Consultorio  Médico  de la  Familia 24. Se escogió el período  comprendido  del 1 de febrero del  2006  al 31 de enero  del   2007.

Población de estudio – 172 adultos mayores.

Criterios  de inclusión –Se incluyeron  los de 60 años y más que aceptaron colaborar con el trabajo Criterios de exclusión – Ancianos  con demencia  moderada o severa, que no colaborarán con el estudio.

Se utilizaron las variables  edad , sexo , hábitos tóxicos, ancianos alto riesgo o frágiles, alteraciones psicológicas (según   la   aplicación   de   la   Escala de Depresión Geriátrica    de Yesavage se   clasificaron   en   depresión    menor de 10 a 14 puntos  y  depresión mayor más de 14 puntos, el    Test     de  K.   Hasegawa    y  Minimental State Examination se utilizaron en el diagnóstico de estados demenciales),  enfermedades crónicas no trasmisibles y calidad de vida.

Las actividades de la vida diaria se evaluaron a través del Índice de Katz. Se  le  aplicó  la  encuesta    epidemiológica    (Anexo1),    elaborada   en   1999   por el Centro Iberoamericano  para  la  Tercera    Edad.

RESULTADOS

En  la tabla  1 se  muestra  la  estructura  por  grupos de edades y sexo  de los ancianos estudiados, predominaron  los  femeninos  (57.5 %) a  expensas  del  grupo de 80 a  89 años , el porcentaje de varones disminuyó con la edad, excepto en el grupo de 90 años y  más  donde  llegó a representar el 60.0 %. En el análisis por edad de la presencia de hábitos tóxicos( tabla 2), el consumo de café fue el  más  frecuente   en  los  adultos  mayores  con  un  92.4  % de  consumidores, apreciándose una disminución en el grupo de 90 años y más, el  hábito de  fumar  se apreció en el  56.4 %   de   los   encuestados, mientras que  el  consumo  de   alcohol  fue solo de  un 2.3 %. Los adultos mayores de alto riesgo se representaron en la tabla 3,  donde aquellos que   viven  solos y  los impedidos  físicos  representaron   los   mayores porcentajes con 8.1 % y 7.6 %, respectivamente, a expensas de los grupos de  70 a 79 años y de 80 a 89 años con 17.0 % y 13 % en los ancianos solos, y a partir de los 80 años en los impedidos físicos. Las alteraciones psicológicas de la muestra estudiada se reflejan en la tabla 4 en las distintas edades. La depresión menor fue   la alteración más frecuente en el total de casos estudiados, alcanzando el mayor porcentaje (80.8 %) en el grupo de 70 a 79 años,   la demencia tuvo un total de 13 enfermos que representó el 7.6 %; mientras que la depresión mayor representó  solo el 1.2 %. Al analizar  los problemas de salud más frecuentes por grupos de edades (tabla 5), se encontró la Hipertensión Arterial (HTA) y las enfermedades   del   sistema   osteomioarticular  como  las de   mayor prevalencia con 59,6 %  y 59.3 %, respectivamente. La Diabetes Mellitus (25.6 %) y los accidentes vasculares   encefálicos (22.1 %) tuvieron una presentación similar y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) representó el 20.1 % de los ancianos estudiados, con un predominio en las edades entre 70 a 79 años. La  utilización de  los servicios  médicos y su relación con la edad se representan en la tabla 6 , en ella se pudo  apreciar que  el 90.7 %  de  los ancianos encuestados   acudían a  la   atención hospitalaria de urgencia, siendo el grupo de 60 a 69 años el más beneficiado con  este servicio. El 8.1 % de los gerontes fueron  atendidos por el médico de la familia y en relación al grupo de edades fue aumentando su porcentaje a medida que avanza la edad , representando el 20 % en los longevos. Solo el 1.2 % fueron atendidos por el GBT del policlínico y ninguno usó el Equipo  Multidisciplinario de Atención  Geriátrica (EMAG). Se analiza   en  la  tabla   11  la  calidad    de   vida  de  los adultos mayores en relación con la edad, donde se observó que la condición de  poco satisfecho mostró  un   predominio  con 97, para un  56.4 % a expensas  del  grupo de 90 años y más donde representó el 70 %. La condición de satisfecho representó el 38.4 %; mientras que la de insatisfecho fue solo de 5.2 % con 66 y 9 adultos mayores, respectivamente.

DISCUSIÓN

La mujer anciana presenta una expectativa de vida mayor que el hombre, superándolo en 6 años, Guallar – Castillon y   Banegas  en sus estudios de calidad de vida, de acuerdo  con el sexo, realizados en la población geriátrica española  mostraron  resultados  semejantes a  los aquí encontrados  (6,7 ). El  consumo de café presentó una mayor aceptación, pero disminuyó notablemente en el grupo de 90 años y más, lo que guarda relación con  el deterioro del estado de salud de los gerontes (8). El hábito de  fumar se presentó semejante a otras poblaciones  estudiadas  (9,10,11); sin  embargo,  otros  reportes en  España hallaron porcentajes inferiores  (6,7). Los ancianos solos siguen siendo una problemática a nivel mundial, Julio Romero comentó la importancia que se le deben dar a los ancianos frágiles, abordando la fragilidad como punto de corte en la Geriatría (12). Otros datos  similares a los   aquí   reflejados   se   comentan  por   Landefeld y Bliss  (13,14),   siendo las causas principales de soledad  la viudez  y falta de apoyo familiar (12). La Depresión, considerándose la alteración psicológica más frecuente en los ancianos que puede representar hasta el 95 % ( 15,16,17), mientras que en  la  demencia no se encontró diferencias en comparación con reportes nacionales e internacionales, definiéndola  como  uno de  los    primeros   problemas  que  debe  enfrentar el siglo XXI (18,19). La HTA se mostró con resultados similares a otros estudios (6,7,21), varias  publicaciones  en China, Japón  y Sri Lanka  revelan  la   alta  prevalencia  de la   HTA en las poblaciones  geriátricas, a pesar de  los   alimentos sanos que  consumen (22,23,24), mientras que las enfermedades    del SOMA    han   demostrado    tener     una  alta prevalencia en la ancianidad ( 8,26,27). En la actualidad  la explosión demográfica que ha ocurrido, con un aumento  creciente  de  los  adultos  mayores,  provoca  que  este  grupo  poblacional  acuda con alta frecuencia   a   los  servicios  de  atención  médica  y  requiera  más  ingresos   hospitalarios   por   la  pluripatología  que  presentan, publicaciones cubanas y extranjeras comentan semejantes resultados (1, 2, 6, 28, 29).

La calidad de vida denota una referencia integral de las necesidades básicas humanas, en estrecha relación con el estado de  salud, lo cual puede explicar que la condición de poco satisfecho haya sido mayoría, esto  puede  obedecer a  que los senescentes, producto del mismo envejecimiento, comienzan a presentar una serie de afecciones físicas, psicológicas y sociales que aparejado al  envejecimiento modifican su calidad de  vida (6, 7, 30, 31).

CONCLUSIONES

Hubo un predominio de las ancianas y del consumo del café y la   mayoría   estaba   poco satisfecha con su calidad de vida por la soledad, la falta de apoyo familiar y la pluripatología que presentaban. Los  ancianos  solos     predominaron    como   factor  de   alto riesgo, siendo la  depresión menor la alteración psicológica más frecuente. La Hipertensión Arterial y  las enfermedades osteodegenerativas prevalecieron, siendo los servicios de atención secundaria  los de mayor   aceptación,  por la cantidad   de  enfermedades crónicas no trasmisibles que  presentaban  los  ancianos   y el desconocimiento,  por parte de ellos y de sus familiares, de los servicios disponibles en la Atención Primaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Rodríguez A, Álvarez L. Repercusiones del envejecimiento de la población cubana en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública 2006; 32(2).
  2. Alonso P, Sansó F, Díaz-Canel A. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor Rev. Cubana Salud Pública 2007. ene-mar 33(1).
  3. Holguín R. Envejecimiento activo .Rev. Buena Salud. México. 2005. p.1-2.
  4. Agencia Inform. Latinoamericana .Analizarán en Cuba envejecimiento poblacional. Nov.2006
  5. MINSAP/ Sect. Prov. Salud. Anuario estadístico. Sancti Spíritus. Monografía 2006.
  6. Garcia EL, Banegas JR, Perez-Regadera AG.Social network and health-related quality of life in older adults: a population-based study in Spain.Qual Life Res. 2005 mar;14(2):511-20.
  7. Guallar-Castillon P, Sendino AR, Banegas JR. Differences in quality of life between women and men in the older population of Spain. Soc Sci Med. 2005 mar;60(6):1229-40.
  8. Goebeler S, Jylha M, Hervonen A. Self-reported medical history and self-rated health at age 90. Agreement with medical records.Aging Clin Exp Res. 2007 jun;19(3):213-9.
  9. Martin LR, Friedman HS.Personality and mortality risk across the life span: the importance of conscientiousness as a biopsychosocial attribute.Health Psychol. 2007 jul; 26(4):428-36.
  10. García MA. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo. Un análisis conceptual. Rev. Digital. Buenos Aires 2003; 8.
  11. Schumacher K, Beck CA, Marren JM. .FAMILY CAREGIVERS: caring for older adults, working with their families.Am J Nurs. 2006 aug;106(8):40-9 .
  12. Romero J. La Fragilidad como punto de corte en Geriatría. Rev.Geriatrika 2006; 22(2):42-6.
  13. Landefeld CS. Care of hospitalized older patients: opportunities for hospital-based physicians.J Hosp Med. 2006 Jan;1(1):42-7.
  14. Bliss MR. The rationale for sitting elderly patients in hospital out of bed for long periods is medically unsubstantiated and detrimental to their recovery.Med Hypotheses. 2004;62(4):471-8.
  15. Mehta M, Whyte E, Lenze E.Depressive symptoms in late life: associations with apathy, resilience and disability vary between young-old and old-old.Int J Geriatr Psychiatry.2007 Aug 6.
  16. Djernes JK. Prevalence and predictors of depression in populations of elderly: a review. Acta Psychiatr Scand. 2006 May; 113(5):372-87.
  17. Zarzosa M, Castro E. ¿Sabemos qué significa envejecer? Rev. Geriatrika. 2006; 55-9.
  18. Gareri P, De Fazio P, Cotroneo A, Lacava R.Anticholinergic drug-induced delirium in an elderly Alzheimer's dementia patient.Arch Gerontol Geriatr. 2007;44 Suppl 1:199-206.
  19. Anpalahan M, Gibson SJ. Geriatric syndromes as predictors of adverse outcomes of hospitalization.Intern Med J. 2007 Jun 2.
  20. Caplan GA, Coconis J, Board N, Sayers A.. Does home treatment affect delirium? A randomised controlled trial of rehabilitation of elderly and care at home or usual treatment (The REACH-OUT trial). Age Ageing. 2006 Jan;35(1):53-60.
  21. Klocek M, Kawecka-Jaszcz K. [Quality of life in patients with essential arterial hypertension. Part II: The effect of clinical factors]. 2003;60(2):101-6.
  22. Chien KL, Hsu HC, Sung FC.Incidence of hypertension and risk of cardiovascular events among ethnic Chinese: report from a community-based cohort study in Taiwan.J Hypertens. 2007 Jul;25(7):1355-61.
  23. Li W, Liu L..Hypertension and health-related quality of life: an epidemiological study in patients attending hospital clinics in China.J Hypertens. 2005 Sep;23(9):1667-76.
  24. Wijewardene K, Mohideen MR, Mendis S, Fernando DS. Prevalence of hypertension, diabetes and obesity: baseline findings of a population based survey in four provinces in Sri Lanka.Ceylon Med J. 2005 Jun;50(2):62.
  25. Milisen K, Staelens N, Schwendimann R, De Paepe L.Fall prediction in inpatients by bedside nurses using the St. Thomas's Risk Assessment Tool in Falling Elderly Inpatients (STRATIFY) instrument: a multicenter study.J Am Geriatr Soc. 2007 May;55(5):725-33.
  26. Williams TA, King G, Hill AM, Rajagopal M.Evaluation of a falls prevention programme in an acute tertiary care hospital.J Clin Nurs. 2007 Feb;16(2):316-24.
  27. López-Hernández N, García A, Sánchez J. Retraso extrahospitalario e intrahospitalario en el tratamiento del ictus. Rev. Neurol. 2005; 40(9).p.531-6.
  28. Griffiths P, Sironi C. Care needs and point prevalence of post-acute patients in the acute medical wards of an Italian hospital.Int J Nurs Stud. 2005 Jul;42(5):507-12.
  29. Banegas JR, Lopez-Garcia E, Graciani A, Guallar-Castillon P. Relationship between obesity, hypertension and diabetes, and health-related quality of life among the elderly.Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2007 Jun;14(3):456-62.
  30. Landi F, Onder G, Russo A, Bernabei R. Pressure ulcer and mortality in frail elderly people living in community. Arch Gerontol Geriatr. 2007; 44 Supl 1:217-23.


ANEXOS

ENCUESTA

Nombres y apellidos Edad Sexo Raza Estado civil

ESTADO DE SALUD - En general cómo considera su estado de salud

  1. Muy bueno - Bueno - Regular - Malo - No sabe - No refiere

En caso de presentar enfermedad, especifíquela

  1. Diabetes mellitus - Depresión
  2. Hipertensión arterial - Demencia
  3. Cardiopatía isquémica - Alteraciones de la visión
  4. Accd. vascular encefálico - Otros
  5. Enfermedad Pulmonar Obstr. Crónica

En qué frecuencia fuma Usted

  • Nunca - 1 ó 2 a la semana - Un cigarro diario - 2 a 5 al día - Más de 5 al día - No sabe - No refiere

Con qué frecuencia bebe Usted

  • Nunca - 1 ó 2 copas a la semana - Una copa todos los días
  • De 2 a 5 copas al día - Más de 5 - No sabe - No refiere

Cuando está enfermo y requiere atención médica, a quién recurre

  1. No consulta - Policlínico ó médico de la familia
  2. Hospital - Enfermería
  3. Curandero ó yerbero - Farmacéutico
  4. No sabe - No refiere

En el último año cuántas veces ha utilizado de consulta externa (consultorio)

  1. Ninguna vez - Ninguna opción
  2. Una vez - No sabe
  3. Más de cinco veces - No refiere

En el último año, cuántas veces ha ingresado en el hospital

  1. Ninguna vez - Más de 5 veces
  2. Una vez - No sabe
  3. De 2 a 5 veces - No refiere

A continuación se enlistan algunas de las fuentes de ingreso monetarios, indique de cuál provienen sus ingresos

  1. Jubilación ó pensiones - Inversiones - Dinero de cónyuge o conviviente
  2. Dinero de hijos - Dinero de otros familiares
  3. Dinero de otras personas -Beneficencia pública - Ninguna opción

Qué tipo de pensión recibe Usted

  1. Por vejez - Por años de servicio - Por invalidez
  2. Por viudez - Otras - No sabe - No refiere

En la actualidad que tan satisfecho está usted con su vida en general

  1. Muy insatisfecho - Insatisfecho - Muy satisfecho
  2. Satisfecho - No sabe - No refiere

En la actualidad su situación económica le permite satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, salud, alimentos, ropa y transporte

  1. Muy mal - Mal - Regular - Bien - Muy bien - No sabe - No refiere

En la actualidad señale cuál es el grado de satisfacción que Usted tiene en relación a las necesidades (MS - Muy satisfecho S - Satisfecho MI - Muy insatisfecho I - Insatisfecho)

  • Situación económica - Necesidad de ropa
  • Situación de salud - Necesidad de tipo social (familiar)
  • Necesidad de vivienda - Necesidad de transporte
  • Necesidad de alimentación - Necesidad de otro tipo

Cómo Usted calificaría las relaciones de las personas que conviven en su hogar

  • - Armoniosas - Inestables - Conflictivas - No sabe - No refiere

En su hogar se toman en cuenta sus opiniones

  1. Siempre - Casi siempre - A veces - Casi nunca - Nunca - No refiere

Practica Usted ó ayuda en las labores de su hogar

  • - Si - No - A veces - No sabe - No refiere

Le satisface seguir conviviendo en su núcleo familiar - Si - No
De las siguientes actividades, cuáles realiza habitualmente

  • Escuchar radio - Visitar a familiares y amigos - Ver TV - Coser, bordar
  • Leer periódicos y novela - Eventos deportivos - Ninguna opción

Tabla 1: Relación del sexo según la edad .Policlínico Docente Celia Sánchez Manuley. CMF 24. 1 Febrero 2006 - 31 Enero 2007.

Grupo de edades

Sexo

Total

Masculino

Femenino

 

N

%

N

%

N

%

60-69

44

51.2

42

48.8

86

50.0

70-79

15

31.9.

32

68.1

47

27.3

80-89

8

27.5

21

72.5

29

16.9

90 y más

6

60.0

4

40.0

10

5.8

Total

73

42.5

99

57.5

172

100

Tabla 2: Distribución de los Hábitos tóxicos según grupo de edades. Policlínico Docente Celia Sánchez Manduley. CMF 24. 1 Febrero 2006 - 31 Enero 2007.

Grupo de edades

Hábitos tóxicos

Café

Fumar

Alcohol

N

%

N

%

N

%

60-69 n=86

81

94.2

54

62.8

3

3.5

70-79 n=47

43

91.5

31

65.9

1

2.1

80-89 n=29

27

93.1

10

34.5

0

0

90 y más n=10

8

80.0

2

20.0

0

0

Total n=172

159

92.4

97

56.4

4

2.3

Tabla 3: Relación de los Ancianos Alto Riesgo. Policlínico Docente Celia Sánchez Manduley. CMF 24. 1 Febrero 2006 - 31 Enero 2007.

Grupo de edades

Ancianos Alto Riesgo (AAA)

Ancianos solos

Impedido Físico

Impedido Mental

Anc. encamado

N

%

N

%

N

%

N

%

60-69 n=86

2

2.3

0

0

1

1.2

0

0

70-79 n=47

8

17.0

3

6.4

3

6.4

2

4.3

80-89 n=29

4

13.8

4

13.8

5

17.2

2

6.9

90 y más n=10

0

0

6

60.0

2

20.0

3

30.0

Total n=172

14

8.1

13

7.6

11

6.4

7

4.1

Tabla 4: Relación de las alteraciones psicológicas más frecuentes. Policlínico Docente Celia Sánchez Manduley. CMF 24 .1 Febrero 2006 - 31 Enero 2007.


Grupo de edades

 

Principales alteraciones psicológicas

Depresión menor

Depresión mayor

Demencia

N

%

N

%

N

%

60-69 n=86

53

61.6

0

0

1

1.2

70-79 n=47

38

80.8

2

4.2

3

6.4

80-89 n=29

21

72.4

0

0

3

10.3

90 y más n=10

3

30.0

0

0

6

60.0

Total n=172

115

66.9

2

1.2

13

7.6

Tabla 5: Distribución de los Problemas de salud según grupos de edades .Policlínico Docente Celia Sánchez Manduley. CMF 24. 1 Febrero 2006 - 31 Enero 2007.

Grupo de edades

Problemas de Salud más frecuentes

HTA

Enfermedades del SOMA

Cardiopatía isquémica

Diabetes mellitus

EPOC

AVE

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

60-69 n=86

53

61.6

63

73.2

2

2.3

24

27.9

8

9.3

8

9.3

70-79 n=47

26

55.3

23

48.9

5

10.6

7

14.9

23

48.9

13

27.7

80-89 n=29

9

31.0

7

24.1

17

58.6

11

37.9

4

13.8

14

48.2

90 y más n=10

3

30.0

9

90.0

2

20.0

2

20.0

1

10.0

3

30.0

Total n=172

91

52.9

102

59.3

26

15.1

44

25.6

36

20.1

38

22.1

Tabla 6: Distribución de la Utilización de los Servicios médicos. Policlínico Docente Celia Sánchez Manduley. CMF 24. Febrero 2006 - 31 Enero 2007.

Grupo de edades

Utilización de los Servicios médicos

Total

CMF

Atenc. Hospit.
Urgencia

EMAG

GBT del
Policlínico

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

60-69

3

3.5

83

96.5

0

0

0

0

86

50.0

70-79

6

12.8

41

87.2

0

0

0

0

47

27.3

80-89

3

10.3

24

82.7

0

0

2

6.9

29

16.9

90 y más

2

20.0

8

80.0

0

0

0

0

10

5.8

Total

14

8.1

156

90.7

0

0

2

1.2

172

100

Tabla 7: Relación de la Calidad de vida según grupo de edades. Policlínico Docente Celia Sánchez Manduley. CMF 24 .1 Febrero 2006 - 31 Enero 2007.

Grupo de edades

Calidad de vida

Total

Satisfecho

Poco satisfecho

Insatisfecho

N

%

N

%

N

%

N

%

60-69

32

37.2

51

59.3

3

3.5

86

50.0

70-79

21

44.7

25

53.2

1

2.1

47

27.3

80-89

12

41.4

14

48.3

3

10.3

29

16.9

90y más

1

10.0

7

70.0

2

20.0

10

5.8

Total

66

38.4

97

56.4

9

5.2

172

100




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.